miércoles, 28 de agosto de 2013

“JORNADA INTERCÁTEDRAS 2013 DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES (FFCEH). Abierta a la comunidad. ”


EJE TEMÁTICO 2013: "Ciencias Sociales y Humanidades y su vinculación con el medio"
FECHA DE REALIZACIÓN: SÁBADO 28 DE SETIEMBRE 2013- 8,30 a 13 hs.

LUGAR: AULA 301 DEL EDIFICIO CENTRAL

La propuesta es continuar en 2013 con este valioso encuentro donde los estudiantes acompañados por sus docentes tienen la oportunidad de ensayar la exposición de sus ideas.

RECEPCIÓN DE TRABAJOS: Hasta el viernes 20 de setiembre (Se solicita un Informe de no más de una carilla que se presentará como avance en el blog.)

CRONOGRAMA:
8.30- 8.45 ACREDITACIONES Y PALABRAS DE INICIO
8.45- 9.00 (1-Adolescencia, escolarización y futuro. Emiliana Hermida- Daiana Papasian- Lucía Brea- Natalia Zaccagnino Profesores a cargo: Lilian Pedergnana de Messina y Leticia Messina
9.00-9.15 (2-Mejoras en la calidad de vida de adultos mayores institucionalizados. Pesavento Mariana-Caceres Mariano- Gil García Marcela-López Susana- Martino Laura- Bernardo Jackeline.
Profesores a cargo:Claudia A. Eusebio –Mercedes S. Cobian
9.15-9.30 (3- Poniendo en práctica los conocimientos adquiridos con objetivos de ayuda social. Paula Cataldi, Ma. Rosa Catalano, Natalia Zacagnino, Ma. Emilia Pagano Foti, Fernando Gomez, Ma. Sol Parra de Miguel, Lucía Brea, Pamela Trópoli-Viviana Pellegrini- Florencia Barrera.
Profesores a cargo: Claudia A. Eusebio –Mercedes S. Cobian
9.30-9.45 (4-Acercamiento a la mirada salubrista en las prácticas pública. Fabián Moccio.
9.45-10.00 (5- La otredad en el imaginario argentino finisecular. Entre amores y odios: la mujer y el inmigrante. Mariana Alonso Ishihara, Tamara Magalí Garrone. Profesores a cargo: Viviana Civitillo - Carlos Birocco - Soledad Monteagudo
10.00-10.15 (6-El film El Pianista y la Solución Final. Una mirada desde el libro de Daniel Rafecas. Ana Schiappacasse. Profesores a cargo: Laura González, Maximiliano Gamarra.
10.15-10.45 CAFÉ
10.45-11.00 (7-Trabajo de campo: Preguntar para reflexionar. Luciana Cicerone Profesora a cargo: Marta Finardi de Reboiras
11.00-11.15 (8-Los movimientos de protesta afroamericana en los Estados Unidos entre las décadas 1950-1970. Ana Schiappacasse. Profesora a cargo: Alicia Garro
11.15- 11.30 (9- El hombre y la cultura. Analía Luna- Luciana Di Tomas- Miguel Peralta- Sergio Codina. Profesor a cargo: Enrique Novelli
11.30-12.00 (10- Análisis institucional a partir de la visita al Centro Materno Infantil Evita en el marco del Convenio celebrado con la Fundación Centro Materno Infantil Evita. Sergio Codina. Nicolás Gregorio. Amelia Ramirez. Profesores a cargo: Daniel Seghezzo- Marcela Adarve.
12.00-12.15 (11- Estamos en el aire. Lorena Pafundi- Claudia Vazquez- Mónica López- Marianela Gomez – Locutor: Sergio Codina Profesores a cargo: Blanca Lema- Marta Kiszko- María de los Á. Cardinaux- Ma. Florencia Mujica- Norma López- Rodrigo Banegas
12.15-12.40 Trabajo en pequeños grupos de discusión y síntesis ¿Qué conclusiones podemos extraer de cada trabajo expuesto? ¿Qué relaciones podemos establecer entre los trabajos?
12.40-13.00 Puesta en común de lo trabajado en grupos. Conclusiones.

VALOR DE LA ENTRADA CON DERECHO A CERTIFICADO: el valor mínimo estipulado en la UM. es para todos de $ 80.
Entrada libre y gratuita: sin derecho a certificado.

Sugerencias y tareas:
-Los docentes transmitirán la invitación a las cátedras y los alumnos.
-Los docentes y/o estudiantes enviarán a la Coordinadora Prof. Traverso una síntesis de pocos renglones sobre el trabajo a exponer.
-Las síntesis se irán presentando en el blog como avances al resto de los participantes.
Talleres: Según la cantidad de trabajos presentados, las exposicones se organizarán en talleres.
.......................................................................................................................................................................

 AVANCES DE TRABAJOS A PRESENTAR:

1)  Alumnas en representación de los cursos afectados: HERMIDA Emiliana, PAPASIAN Daiana, BREA Lucía, ZACCAGNINO Natalia
Cátedra: Sociología de la Educación
Profesoras acompañantes: Lilian Pedergnana de Messina y Leticia Messina

Tema: ADOLESCENCIA , ESCOLARIZACIÓN y FUTURO.

Objetivos: Reflexionar acerca de :1 ) la visión de realidad socio-cultural de los adolescentes que cursan escuelas medias delconurbano bonaerense, de la Ciudad Autónoma de Bs As y de Mar del Plata,b) sus experiencias de inserción en la escuela media y c) sus representaciones de futuro
Población bajo estudio: Adolescentes cursantes de tercer año de escuelas de gestión oficial y privada de las tres zonas. Involucrados: Alumnos de Psicopedagogía y Ciencias de la Educación cursantes en las tres sedes de la Facultad de Filosofía Ciencias de la Educación y Humanidades ( Morón, Almagro y Mar del Plata) Tiempo de realización: marzo a setiembre 2013 Tareas principales desarrolladas por parte de los alumnos afectadosa la propuesta a) Localización de escuelas oficiales y privadas y relevamiento de aspectos institucionales. b) Diseño del cuestionario de entrevistas. c) Aplicación del mismo a tres adolescentes por escuela . d) Interpretación de resultados a través de un análisis comparado entre instituciones y devolución a las escuelas que lo soliciten. Aplicación: e) Cantidad de estudiantes de la UM afectados: 59 ( 12 IDRA, 28 Almagro, y 16 Morón) f) Cantidad de escuelas participantes: 38 escuelas ( 18 Oficiales y 20 Privadas) Morón 12 escuelas,( seis estatales y 6 privadas. Almagro 18 escuelas ( 8 estatales y 10 privadas) Mar del Plata 8 Escuelas.(4 oficiales y 4 privadas) g) Cantidad de adolescentes encuestados 135 h) Äreas involucradas: Oeste del conurbano bonaerense, ciudad autónoma de Bs As y Mar del Plata.
 .........................................................................................................................................................

2) Título: “Mejoras en la calidad de vida de adultos mayores institucionalizados”

Cátedra: Psicología Diferencial – Psicometría
Profesores orientadores: Dra. Claudia A. Eusebio – Lic. Mercedes S. Cobian
Alumnos participantes: Pesavento Mariana Caceres Mariano Gil García Marcela López Susana Martino Laura Bernardo Jackeline

Resumen: Las características de vida de los adultos mayores son propias de la etapa vital por la que atraviesan, sin embargo, se imprimen matices muy particulares en el caso de aquellas personas que se encuentran albergadas en Instituciones Geriátricas. Aún en los casos en los cuales no se encuentren diagnosticados con patologías neurológicas, neuropsicológicas o neuropsiquiátricas específicas o propias de esta etapa vital, las particularidades de su funcionamiento cerebral pueden ser observadas en conductas concretas y estimuladas de modo de mejorar la calidad de vida de cada uno. La estimulación cognitiva en general y de ciertas funciones psicológicas superiores en particular, a través de actividades específicas pensadas y adaptadas para las posibilidades y necesidades de cada una de las personas albergadas en la Institución, resulta en la optimización de procesos, la ocupación efectiva del tiempo libre, el manejo del ocio y la mejora de las relaciones interpersonales, a la vez que en la activación del pensamiento y la adaptación activa a la realidad. Evaluar las características de cada persona, las necesidades y pensar la estimulación en función de estas observaciones es el trabajo que desarrollan los alumnos participantes de esta experiencia. .............................................................................................................................................................

3) “Poniendo en práctica los conocimientos adquiridos con objetivos de ayuda social”

Cátedra: Teoría y Práctica de la Exploración Psicopedagógica
Profesores orientadores: Dra. Claudia A. Eusebio – Lic. Mercedes S. Cobian
Alumnos participantes: Paula Cataldi Ma. Rosa Catalano Natalia Zacagnino Ma. Emilia Pagano Foti Fernando Gomez Ma. Sol Parra de Miguel Lucía Brea Pamela Trópoli- Viviana Pellegrini - Florencia Barrera.

Resumen: Uno de los objetivos de la asignatura Teoría y Práctica de la Exploración Psicopedagógica, es completar la formación de los alumnos de Psicopedagogía en relación a los diferentes modos y técnicas de exploración de situaciones, contextos y actores psicopedagógicos. En función de este objetivo, los alumnos organizaron un screening rápido para la evaluación de niños en situación de aprendizaje. La idea es tener preparado un buen esquema que en pocas horas de trabajo pueda arrojar información precisa y concreta respecto del rendimiento, maduración y otros aspectos de diferentes funciones cerebrales relacionadas directamente con el aprendizaje escolar. Esta propuesta de evaluación se puso en práctica, utilizando para ello un Convenio de la FFCEH con la Fundación De la Calle a la Vida. Se evaluaron niños asistidos por la Fundación por su situación socioeconómica. La última etapa de la experiencia consistirá en la elaboración de propuestas de estimulación según cada uno de los casos. Esta experiencia es de gran importancia porque permite activar los aprendizajes teóricos haciéndolos mucho más importantes y sostenibles para los alumnos, a la vez que permite una vinculación directa con la comunidad mediante dispositivos de ayuda solidaria. ...........................................................................................................................................................

4) Alumno: Fabián Moccio. Carrera: Psicología

ACERCAMIENTO A LA MIRADA SALUBRISTA EN LAS PRÁCTICAS PÚBLICA
 Decir género quiere decir que los atributos socioculturales asignados a las personas a partir del sexo convierten a las diferencias sexuales en desigualdad social. La diferencia de género no es un rasgo biológico, sino una construcción mental y sociocultural elaborada históricamente, da cuenta de una jerarquía de poder que consagra la desvalorización de la mujer.
Debido  a esto a partir del año 2010 el Consejo de Mujeres de Ituzaingó, realizó mediante talleres de intercambio un relevamiento con las mujeres pertenecientes al Programa Argentina Trabaja con el objeto de construir e introducir la perspectiva de género, sensibilizando y permitiendo la incorporación de la visión de género que les permitirá la equidad, la prevención de la violencia y ser agentes multiplicadores de la comunidad. En una primera etapa se llevaron a cabo seis talleres con las 600 mujeres que comprenden el programa en Ituzaingó.
A partir de un convenio con el Consejo Nacional de la Mujer, surge la posibilidad de realizar un proyecto cuyo objetivo continuar y reforzar el trabajo iniciado, incorporando la herramienta de cine. Con la modalidad de taller se incorpora la herramienta audiovisual como elemento de análisis y reflexión sobre la posición social y económica en el espacio privado y público.
...............................................................................................................

5) Carrera: Profesorado de Historia

Profesores: Viviana Civitillo - Carlos Birocco - Soledad Monteagudo
La otredad en el imaginario argentino finisecular. Entre amores y odios: la mujer y el inmigrante.

Cátedra: Historia Argentina II
Alumnas: Mariana Alonso Ishihara, Tamara Magalí Garrone.

En el presente trabajo nos propusimos la visión de la sociedad argentina finisecular sobre dos actores sociales tan significativos y opacados a la vez como lo son la mujer y el inmigrante. 
A través de un exhaustivo análisis de una fuente periodística de época es que planteamos la idea de la otredad encarnada por la barbarie sarmientina. Con ello es que pretendemos encontrar cómo es la dinámica del binomio civilización y barbarie con sus resignificaciones, y cómo es que incide en el proceso de intento de formación del Estado Nacional Argentino.
..............................................................................................................

6) Carrera: Profesorado de Historia
Título del trabajo: “El film El Pianista y la Solución Final. Una mirada desde el libro de Daniel Rafecas.”
Cátedra: Historia Contemporánea
Profesores orientadores: González, Laura. Gamarra, Maximiliano
Alumna: Schiappacasse, Ana.

Resumen: Mediante el análisis del libro de Daniel Rafecas, Historia de la Solución Final, y el film “El Pianista” de Roman Polanski, el presente trabajo pretende dar una mirada respecto a la Solución Final del exterminio judío llevada a cabo por la Alemania nazi. El objetivo ha sido tratar de vislumbrar en el recorrido de la película las diferentes etapas de la “cuestión judía” que configuraron el camino hacia la decisión de los jefes nazis de “eliminar” a todo un pueblo, según la mirada que tiene Rafecas con respecto a ello. Con este propósito, nuestro trabajo utiliza el film no sólo como documento histórico, sino también como agente de la historia, estableciendo un lazo entre la teoría y el medio social al comprometernos con la emotividad de este proceso de la historia contemporánea, que muchas veces escapa a las hojas de un libro.
................................................................................................................

7) Carrera: Licenciatura en Filosofía
Asignatura: Filosofía de la Educación
Profesora responsable: Marta Finardi de Reboiras,
Alumna presentadora: Luciana Cicerone
 “Trabajo de campo: Preguntar para reflexionar”
 mail de referencia: lucianacicerone@hotmail.com

               El próposito del trabajo busca repensar qué lugar ocupa la Filosofía de la Educación en la sociedad y qué desafíos afronta esta disciplina en la actualidad. La modalidad del trabajo consta de realizarle entrevistas a alumnos del nivel secundario, de escuelas públicas y privadas, con el fin de interrogarlos sobre la relación con sus pares, con los docentes y sobre los conflictos que se presentan en sus escuelas y cómo éstos son abordados, si es que se trabaja sobre ellos. Luego de realizadas las entrevistas, se exponen las conclusiones a las que se llegó y se realiza un análisis desde la filosofía de la educación.
               La presentación en las jornadas busca poner en conocimiento a las distintas carreras humanísticas, las conclusiones a lasque se llegaron, luego de realizar las entrevistas, y para ello, se citarán pasajes de las mismas. 
.............................................................................................................

8) Título del trabajo: “Los movimientos de protesta afroamericana en los Estados Unidos entre las décadas 1950-1970”
Cátedra: Historia de América III
Profesora orientadora: Garro, Alicia.
Alumna: Schiappacasse, Ana.
 Resumen: El presente trabajo se propone dar una mirada procesual de los movimientos de protesta negra en los Estados Unidos que se inician durante la segunda Posguerra. El eje problemático gira en torno a la aparición de los afroamericanos en la escena política y social de los Estados Unidos en el contexto del surgimiento de múltiples focos revolucionarios juveniles en el resto del mundo. La propuesta de este trabajo es que la reivindicación de los derechos civiles de los negros estadounidenses encuentra una arena social propicia para su desarrollo en el mismo momento en el que estudiantes y jóvenes de clase media se comprometen con los conflictos sociales y toman parte de la acción política y social, mediante diferentes formas de protesta.
Nuestro trabajo consiste en el inicio del movimiento de Liberación Negra, tomando como pilares centrales tres momentos: la aparición de la figura de Martin Luther King y el inicio de la protesta durante la década de 1950; el desarrollo del movimiento durante los años 60s con la participación de jóvenes activistas norteamericanos, y el giro radical del mismo en la década de 1970. El film con el que se ha trabajado esta temática ha sido Mississippi en Llamas, de Alan Parker, ya que permite reconocer cuestiones fundamentales de la situación de los negros en el Sur de los Estados Unidos, y los obstáculos que han tenido que sobrepasar para salir de la marginalidad social en la que la sociedad norteamericana los había colocado desde su independencia en 1865.
..............................................................................................................


9) Título del Trabajo: "El hombre y la cultura"
Carrera: Licenciatura en Psicología
Cátedra: Clínica de Adultos (403)
Profesor Orientador: Lic. Enrique Novelli
Alumnos Participantes: Analía Luna- Luciana Di Tomas- Miguel Peralta- Sergio Codina

El presente trabajo tiene como finalidad relacionar dialécticamente al hombre con la cultura, un hombre atravesado por la cultura y sujeto a ella, pero también hacedor responsable de la misma.
¿Cómo se introduce el hombre en la cultura? ¿Cuáles son las renuncias que ésta exige? ¿Puede un hombre ser feliz? ¿Qué es la felicidad? ¿A qué llamamos cultura? ¿Cuál es la responsabilidad individual que exige a cada uno la posibilidad del bienestar?
Psicopatologías actuales como ataques de pánico, fobias, obsesiones ¿Por qué tan alto índice de incidencia? Estas preguntas serán el eje central del prsente trabajo.y se abordarán en tres partes:
1. Introducción del hombre en la cultura.
2. Costos y beneficios de la renuncia pulsional.
3. Cuando los costos son muy altos: la angustia y el ataque de pánico .
Todas estas inquietudes vistas a la luz de la teoría psicoanalítica.
.................................................................................................................

10) Análisis institucional a partir de la visita al Centro Materno  Infantil Evita en el marco del Convenio celebrado con la Fundación Centro Materno Infantil Evita.

Carrera: Psicología, Psicopedagogía y Ciencias de la Educación

Docentes participantes: Lic. Daniel Seghezzo. Lic. Marcela Adarve.

Alumnos participantes: Sergio Codina. Nicolas Gregorio. Amelia Ramirez.

El análisis y la producción teórica surgen de  la experiencia de un pequeño grupo testigo, con el cual se instrumento  estrategia de intervención y de análisis de la problemática institucional del Jardín Maternal Evita, vivencia en la que participó un  grupo docentes de la institución.

Contenidos y temáticas que se han abordado en la experiencia.

Lo imaginario en las instituciones.
Rol del psicólogo institucional.
Diagnóstico institucional. 
Prevención del vínculo docente alumno
Estrategias de intervención con el personal docente.
 Utilidad de una formación en psicología de la niñez. 

Aproximación a una Psicología del profesional de la educación y la disociación operativa en la atención al niño. 
 La comunicación institucional.

Metodología: el trabajo específico en el pequeño grupo.
Límites y alcances de la función del psicólogo institucional. 
Localización y  exploración  de  los obstáculos que se dan en el específico campo de la vida de los grupos en las instituciones.
La resonancia obstaculizadora de las ansiedades primarias por la labor del psicólogo.
 Las instituciones como depósito de las angustias sociales.
................................................................................................

11)  Título: Proyecto “Estamos en el aire”
Integrantes: Lorena Pafundi- Claudia Vazquez- Mónica López- Marianela Gomez - Loc. Sergio Codina
Profesores a cargo:
Introducción a la problemática educativa : Lic. Blanca Lema- Prof. Marta Kiszko- Lic. María de los Ángeles Cardinaux
Ética: Prof. María Florencia Mujica- Norma López y Rodrigo Banegas egresados y ayudantes de cátedra.
El desarrollo de la propuesta consiste en preparar programas de radio que se graban y editan en los estudios de la Universidad de Morón para ser difundidos a través de la Productora, Centro de Comunicación Nuestra Señora de Luján. 
La productora brinda en forma totalmente gratuita material radiofónico y cursos de operador de radio y guiones en distintos centros del país. La red de radios comunitarias que participan suma 1500 emisoras.
Compartimos este proyecto las Cátedras de Ética e  Introducción a la Problemática Educativa
......................................................................

martes, 18 de septiembre de 2012

JORNADA INTERCÁTEDRAS 2012 "ANABEL MILEO Y NORMA AGUIRRE"

(AVISO: POSTERGACIÓN DE ENTREGA DE SÍNTESIS AL MIÉRCOLES 10).

SÁBADO 13 DE OCTUBRE 2012.  (8,30 a 13 hs.)
Aula 301- 3er. piso del edificio central

Este año recordamos a través del trabajo de sus compañeros y profesores a las estudiantes de Psicología Anabel Mileo y Norma Aguirre desaparecidas físicamente en agosto de este año.

En junio de 2010 y 2011 hemos realizado la Jornada "Experiencias Innovadoras en la Docencia de la FFCEH." donde los docentes tuvieron la oportunidad de presentar diversas actividades que resultaron valiosas en sus cátedras.
En octubre de 2010 y 2011 se llevaron adelante las "Jornadas Intercátedras. Abiertas a la Comunidad". En dichas Jornadas los estudiantes junto a sus docentes puedieron exponer sus experiencias significativas. También participaron estudiantes y docentes de Institutos Terciarios de la zona.
El proyecto 2012 es integrar las Jornadas “Experiencias Innovadoras para Docentes de la FFCEH."  y las de “Intercátedras para Estudiantes de la FFCEH. y la Comunidad" donde los estudiantes acompañados por sus docentes tienen la oportunidad de ensayar la exposición de sus trabajos de cátedras.


DIRIGIDO A:  Estudiantes y Profesores de la FFCEH. y de profesorados de la comunidad; padres y comunidad en general.

Eje organizador de la Jornada: “La investigación en la enseñanza superior”

Sugerencias:
-Los docentes transmitirán la invitación a las cátedras y los alumnos.
-Los docentes y/o estudiantes enviarán a la Coordinadora Prof. Monteagudo una síntesis de pocos renglones sobre el trabajo a exponer. Fecha límite: 1° de octubre.
-Las síntesis se irán presentando en el blog como avances al resto de los participantes.
Talleres: Las presentaciones se organizarán en diversos talleres; éstos estarán divididos en
-grupo de Humanidades: Filosofía, Letras, Historia e Inglés
-grupo Educación: Ciencias de la Educación; Psicopedagogía, Docente Superior Universitario, Gestión de la Educación
-grupo de Psicología: Psicología, Psicomotricidad

Cada Taller tendrá un responsable que deberá organizar la síntesis de las temáticas presentadas y debatidas. Por lo menos un representante de cada trabajo presentado deberá participar en el mismo. Los talleres serán coordinados por estudiantes con guía de profesores.

Después de los talleres se realizarán las exposiciones de las síntesis y  el debate. El cierre se realizará con la puesta en común de las síntesis de cada grupo (5 minutos cada uno). Se insistirá en el debate de la temática para extraer conclusiones sobre “la investigación y la enseñanza”.

RECEPCIÓN DE TRABAJOS: HASTA EL LUNES 01 DE OCTUBRE DE 2012 (Informe de una carilla para presentar en avance del blog).
Coordinadora: Prof. Soledad Monteagudo. (Enviar las síntesis a: 
soledad_monteagudo@hotmail.com

CRONOGRAMA FINAL: 

8.30-9.00
ACREDITACIONES
9.00-9.15:
Palabras recordatorias a Anabel Mileo y Norma Aguirre
9.15-9.30
1-Estudio epidemiológico de sintomatología de salud mental en adultos del partido de Morón
9.30-9.45
2-La violencia va a clase. La escuela, ¿es capaz de constituirse como espacio de expresión y de contención, frente al fenómeno de la violencia?
9.45-10.00
3-“Nosotros somos la tierra” Radiografía histórica de la Gran Depresión a través de las uvas de la ira
10.00-10.15
4-Eco en América Latina de los ideales del Mayo ´68
10.15-10.30
5-Educación –marginación -inclusión
10.30-10.45
6-La participación de estudiantes en una investigación de la FFCEH. de la UM.
10.45-11.00
7-El proceso de construcción de criterios morales de los niños
11.00-11.20
CAFÉ
11.30- 11.45
8-Creencias sobre las Terapias Cognitivas de estudiantes de Psicología
11.45-12.00
9-Subjetividad, deseo y aprendizaje desde la complejidad
12.00-12.30
Trabajo en pequeños grupos de discusión y síntesis
(GRUPO A: representantes de trabajos 1-3-8-9
GRUPO B: representantes de grupos 2-4-5-6-7)
¿Qué conclusiones podemos extraer de cada trabajo expuesto?
12.30-13.00
Puesta en común de lo trabajado en grupos

EVALUACIÓN:
            Se entregarán planillas con encuesta de evaluación de la jornada. Los resultados serán insumo para próximos eventos.

VALOR DE LA ENTRADA CON DERECHO A CERTIFICADO: el valor mínimo estipulado en la UM. para todos ($65).
Entrada libre y gratuita: sin derecho a certificado.
                          ......................................................................................

AVANCES DE LOS TRABAJOS A PRESENTAR 2012:
 
Estudio Epidemiológico de sintomatología de Salud Mental en adultos del partido de Morón.
Autores: Saforcada, Enrique; Siracusa, C. Fabiana; Zuliani, Adriana; Alvarado, Ana Belén.
Lugar de trabajo: Universidad de Morón – Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades.
mail de referencia: fabianasiracusa@gmail.com
Resumen:
                Conocer los principales problemas de salud mental de la población y sus necesidades es esencial para establecer planes de acción o programas específicos capaces de solucionarlos. Los estudios epidemiológicos nos permiten conocer el proceso salud-enfermedad en una población dada y en un período determinado, pero que a su vez incluye la evaluación de un conjunto de problemas de la salud mental del hombre concebidos en un sentido más integral y amplio, y que va mas allá del proceso morboso en sí. Se ha diseñado un estudio de prevalencia de sintomatología mental de los adultos residentes en el partido de Morón, usando como instrumento principal de medición el Cuestionario Epidemiológico de Sintomatología Mental (CESIM).
 Los objetivos que hemos planteado son los siguientes:

-Conocer el estado de salud mental de los adultos del partido de Morón.
-Orientar a los estudiantes de la carrera de Psicología en aspectos de salud mental comunitaria.
-Formar profesionales e investigadores en la identificación de nuevos problemas de salud mental comunitaria.
-Obtener información para la toma de decisiones de política sanitaria a partir de las problemáticas prioritarias.
-Elaborar el perfil socio demográfico y epidemiológico de la población.
-Explorar la distribución de la sintomatología mental según edad, sexo, nivel socio-económico, condición laboral, nivel de estudios.
-Verificar la relación entre sintomatología mental con el soporte social y/o familiar y/o participación comunitaria.

            Los alumnos del ciclo lectivo 2012 forman parte de la investigación, en principio como encuestadores, pero luego, y en forma grupal, desarrollaran un análisis parcial de los resultados obtenidos y los analizarán a la luz de bibliografía científica. Esto será parte de un trabajo final.
                            .....................................................................................


CARRERAS: LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Y EN CS. DE LA EDUCACIÓN
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA LA ASIGNATURA TRABAJO DE CAMPO
ORIENTADOR: PROFESOR LUIS GUZMÁN. LICENCIADO EN CS. DE LA EDUCACIÓN
PROBLEMA: LA VIOLENCIA VA A CLASES
AUTORAS:
TAMARA A. AGÜERO: PROFESORA DE INGLÉS, ESTUDIANTE EN LA LICENCIATURA DE PSICOPEDAGOGÍA.
TATIANA S. COLQUI: PROFESORA ESPECIALIZADA EN DISCAPACITADOS MENTALES. ESTUDIANTE EN LA LICENCIATURA DE PSICOPEDAGOGÍA.
CLAUDIA A. VÁZQUEZ: ESTUDIANTE EN LA LICENCIATURA DE CS. DE LA EDUCACIÓN.
mail de referencia: claudia33vazquez@hotmail.com
Las formas que adopta la violencia en las escuelas y su alta difusión en los medios de comunicación, nos convocan a realizar una investigación acerca de esta problemática. El presente trabajo se propone iniciar un recorrido por los territorios físicos y virtuales que los jóvenes frecuentan, encarando el tema de la violencia en las aulas y su abordaje dentro de las instituciones escolares.
La hipótesis de trabajo que define y organiza nuestra tarea será: “Las instituciones escolares no se encuentran en condiciones de abordar la violencia que se manifiesta entre los adolescentes”. Impulsándonos a la reflexión de esta problemática, abriendo nuevas lecturas sobre diferentes campos conflictivos para indagar específicamente en las estrategias puestas en juego o no, a nivel de la política educativa nacional y provincial y a nivel de algunas de las instituciones del Conurbano bonaerense en particular. La nueva pregunta será entonces: La escuela, ¿es capaz de constituirse como espacio de expresión y de contención, frente al fenómeno de la violencia?
El encuadre epistemológico elaborado ubica a la violencia como un fenómeno complejo que hoy se instala dentro de las aulas como una problemática que deja grandes interrogantes a los cuales intentaremos darle voz. Para ello, elegimos como una herramienta de recolección de datos, la “entrevista”. Optamos por este proceso interaccional para promover la expresión más libre posible, a fin de recolectar información sobre la subjetividad, actitudes, opiniones y sentimientos de personas que día a día se enfrentan con diferentes problemáticas entre las que se inscriben la violencia y sus múltiples y disímiles manifestaciones.
Otra técnica elegida para recabar información fue la “encuesta” con preguntas de tipo: cerradas, semicerradas y abiertas. Delineamos una muestra de investigación, con adolescentes del nivel secundario del Conurbano Bonaerense.
Otra herramienta metodológica utilizada fue el “análisis documental” de noticias publicadas en diarios y páginas de internet; como así también instrumentos proporcionados por la política educativa nacional, indagando en: el Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas, el Programa Nacional de Convivencia Escolar; el Programa Nacional de Mediación Escolar y la Resolución 1709/09 de la DGCyE “Acuerdos Institucionales de Convivencia.
“Es complejo, es difícil, pero es necesario. Y si es necesario tiene que ser posible”|31 de julio de 2012  
                               ...............................................................................

"Creencias sobre las Terapias Cognitivas de estudiantes de Psicología"
Cátedra: Seminario III. Psicoterapias Cognitivas.
Autores: Estela Chéliz, Viviana Pizarro, Silvia Pinasco, Elizabeth Vicedo, Investigadora Conicet: Cintia Pizarro. 
mail de referencia: echeliz@gonzlitoral.com.ar
Síntesis: Se tabajó con encuestas administradas a los alumnos de la cátedra al comenzo y al final del curso,comparando resultados entre 2005 y 2011, con el objeto de investigar los cambios ocurridos en las creencias durante  este lapso de tiempo.
                                              ..............................................................................................................

“Nosotros somos la tierra”: radiografía histórica de la gran depresión a través de Las uvas de la ira.

Alumna: Mariana Alonso Ishihara
 Cátedra: Historia Americana II y III
Profesora: Alicia Garro
mail de referencia: mari_alonsoishihara@hotmail.com
Abstract

En aquel mundo de la Gran Depresión, el joven John Steinbeck retrataba en personajes ficcionales la cotidianidad de las familias de labradores sin tierra, la vida tras la crisis de 1929.
Corría el año 1935 y la mítica ruta 66 mostraba un escenario anormal. Centenares de familias  en sus desvencijados vehículos vagaban por los estados. Hombres, mujeres y niños hambrientos recorrían los Estados Unidos en busca de un empleo y una vida mejor. La base  de nuestro trabajo intentó trazar un hilo entre la literatura y la historia. Entre el testimonio de los migrantes que hablaron a través de la ficción de Steinbeck y la realidad histórica de la Gran Depresión. Consecuentemente,  a través de esta relación  intentamos mostrar cómo la literatura puede ser una pantalla social de los problemas acaecidos: hombres  del campo y de la ciudad, actores sociales en un mundo desquiciado.
                                ............................................................................
No puede volver a dormir tranquilo aquel que una vez abrió los ojos (Nanterre[1]).

Alumna:Tamara Magalí Garrone
Cátedra: Historia Americana II y III
Profesora: Alicia Garro
mail de referencia: magali.garrone@hotmail.com

Abstract

El presente trabajo se propone analizar la noche de Tlatelolco (México, 1968) y su eco en el extremo sur con el Cordobazo (Argentina, 1969). Para ello es que se analizan los ideales del Mayo del '68 en Francia como paradigma seguido por estos dos casos en América Latina.
Un torbellino de ideas. Estudiantes, obreros. Juventudes hijas del sistema capitalista en su estadio de consumo de masas que abren los ojos al funcionamiento de sus universidades, sus gobiernos, su sistema todo. París como modelo; la plaza de Tlatelolco como el primogénito latinoamericano; Córdoba como el eco en el extremo sur del continente.
Los sucesos en Latinoamérica llevando las banderas del mayo del '68 parisino, aparecen también como el florecimiento de las circunstancias propias de una profundización del modelo desarrollista que implican ideales económicos, políticos y sociales claros que descartan la posibilidad de disidencia, lo que condujo a un inevitable desenlace violento.









[1] Universidad situada en los suburbios al oeste de París, uno de los principales escenarios de los acontecimientos de mayo de 1968 que se empapeló de consignas, pancartas y pintadas como la citada.

                              .............................................................................
Proyecto de un Trabajo de Campo en poblaciones vulnerables.
Educación –Marginalidad-Inclusión:
 
“No existe el héroe individual sino existen los héroes colectivos.” Oesterheld (Eternauta
      ·   Profesora y Lic.   Blanca Nélida Lema- Profesor Titular Consulto ·   Profesora y Lic.Marta Elena Kiskzo Docente Autorizada
·    Lic. María de los Ángeles Cardinaux – Ayudante

Carrera: Psicopedagogía, Ciencias de la Educación
mail de referencia: bnlema@yahoo.com.ar
Propósitos:
  • Situar a los alumnos en un contexto de vulnerabilidad, analizarlo y comprenderlo para imaginar respuestas a sus necesidades
  • Sensibilizar a los alumnos para trabajar :
-    Inclusión social
-    Participación
- Concientización para la recuperación de la  dignidad de la persona humana
Objetivos:






-Posibilitar que los alumnos de primer año, construyan un trabajo de campo relacionado con la educación, la vulnerabilidad y la inclusión social.
-Tomar contacto y profundizar en textos, teorías acerca de la realidad vulnerable donde irán a indagar.
-Aprender a construir entrevistas para indagar realidades cercanas de poblaciones en riesgo y vulnerables.
-Comprender las relaciones entre la educación y los ámbitos físico-socio-políticos culturales económicos de una comunidad en su acontecer histórico.
-Asumir una actitud creativa y esperanzada en el planteo de propuestas de solución a los problemas educativos
-Descubran las fortalezas para superar adversidades.
-Estimular a futuros profesionales con profundos compromisos sociales y esperanzados, no con esperanza vana y pueril,  sino constructores de proyectos activos de resolución en poblaciones con exclusión social.
-Comprender la relación existente entre fundamentos, proyectos políticos y finalidades educativas.
-Tomar conciencia de la responsabilidad social de los docentes en su desempeño profesional.
-Profesionales con profunda formación en sus áreas correspondientes y mucha humildad y flexibilidad para crear instrumentos nuevos.
-Descubrir abrevajes en distintos autores y desarrollos teóricos de distintas disciplinas en la redefinición del campo teórico y de la práctica.
-Articulación de teorías y prácticas.
-Estar abierto a la búsqueda de teorías, métodos y prácticas que permitan aportar soluciones a las problemáticas sociales. Que  apunten a resolver  conflictivas, que las atenúen, o que les ofrezcan a las personas la contención necesaria para interpretar y reinventar un nuevo camino.
-Aprender a autoevaluar el proceso grupal del equipo con el que están trabajando.


Estrategia inicial: Disparador  del film, “Después de la tormenta” de Tristan Bauer. para comprender el descenso social en un momento de crisis social, económica importante de la Argentina. Una familia, a partir de la perdida del trabajo del padre, se ve obligada a transitar distintos escenarios para vivir, con dificultades en la inserción.
Lugar: Universidad de Morón, Hogares de niños, hogares de niños en situación de calle, comedores comunitarios en la zona del Oeste.
Tiempo en que se desarrolló la experiencia: Agosto, septiembre, octubre, noviembre 2011

                                              ....................................................................
"La participación de estudiantes en una investigación de la FFCEH. de la
Universidad de Morón"

Alumnas: María Florencia Quevedo Hernández- Claudia Vázquez
Cátedra: Didáctica Especial
Profesora acompañante: María Delia Traverso
mails de referencia: florq_8@hotmail.com; claudia33vazquez@hotmail.com

La Secretaría de Ciencia y Tecnología (SeCyT) de la UM. convoca cada dos años a la
presentación de proyectos de investigación. En estos últimos años una de las prioridades es
incorporar estudiantes a las investigaciones presentadas.
La investigación aprobada para desarrollarse entre 2012 y 2014 "Las concepciones de los
docentes de Primaria acerca de la organización social y política de Argentina como país
democrático" surgió del trabajo de la cátedra de "Didáctica Especial" haciendo participar a
sus alumnos.
En 2012 se está trabajando sobre la elaboración de las concepciones a partir
de las encuestas tomadas y en 2013 se trabajará con docentes de Primaria para llevar
adelante del proyecto de investigación-acción.
Las alumnas Quevedo Hernández y Vazquez relatarán sus experiencias en dicha participación
desde el 2011. Estas alumnas expusieron sobre la metodología cualitativa en la "Jornada
Intercátedras 2011" continuando en 2012 con el informe del trabajo sobre la investigación
a la cual están abocadas.
                                   .........................................................................

"El proceso de construcción de criterios morales en los niños"

Alumnos: Vanesa Alvarez (carrera Psicología) y Sol Parra de Miguel (Psicopedagogía)
Profesoras: Silvia Boschin y Carolina Díaz
Cátedra: Psicología Genética

Síntesis:
Es el relato de una experiencia de análisis de situaciones escolares observadas, aplicando cuestiones trabajadas  en la materia  en ese cuatrimestre:en torno al eje: "El proceso de construcción de criterios morales en los niños", que se desarrolló en el espacio de Trabajos Prácticos. 
                                                     .............................................................................................................

         "Subjetividad, deseo y aprendizaje desde la complejidad - algunas reflexiones teóricas"

Alumna: Erica Olivera
Profesoras: Silvia Boschin y Carolina Díaz
Cátedra: Clínica Psicopedagógica

Síntesis:
Es un trabajo de reflexión, a la luz de conceptos teóricos trabajados en la cátedra respecto de la situación de aprendizaje y el proceso de subjetivación.

                                    ..............................................................................................

ALGUNOS DE LOS MOMENTOS DE LA JORNADA:

Dra. Fabiana Siracusa.
1-Estudio epidemiológico de sintomatología de salud mental en adultos del partido de Morón:


Alumnas Tamara Agüero y Claudia Vazquez.
2-La violencia va a clase. La escuela, ¿es capaz de constituirse como espacio de expresión y de contención, frente al fenómeno de la violencia?


Profesora Alicia Garro presentando a las expositoras alumnas Mariana Alonso Ishiara y Magalí Garrone:

Expositora Alumna Mariana Alonso Ishiara.
3-“Nosotros somos la tierra” Radiografía histórica de la Gran Depresión a través de las uvas de la ira
 

 
4-Expositora Alumna Tamara Magalí Garrone. 4-Eco en América Latina de los ideales del Mayo ´68
 

5-Expositora Prof. Blanca Lema acompañada de las Profs. Marta Kiszko y Marita Cardinaux.  Proyecto de un Trabajo de Campo en poblaciones vulnerables Educación –Marginalidad-Inclusión:

 
6-Alumnas Claudia Vázquez y María Florencia Quevedo Hernández: "La participación de estudiantes en una investigación de la FFCEH. de la Universidad de Morón"
 
 
7-Lic. Carolina Díaz presentando a sus alumnas de la cátedra de Psicología Genética y Psicología de la Educación:

 
Alumnas Vanesa Alvarez y Sol Parra de Miguel:
"El proceso de construcción de criterios morales en los niños"

Lic. Silvia Boschin presentando a Érica Olivera de la cátedra Diagnóstico Psicopedagógico:

8-Alumna Érica Olivera: "Subjetividad, deseo y aprendizaje desde la complejidad - algunas reflexiones teóricas"


9-Lic. Estela Chéliz: "Creencias sobre las Terapias Cognitivas de estudiantes de Psicología"
 
Trabajo en pequeños grupos de discusión para presentar conclusiones de la Jornada:
Puesta en común de lo trabajado en grupos a cargo de Claudia Vázquez y la graduada Andrea :
 
DE CAFÉ (¿Que no llegaba!):
 
La Prof. Alicia Garro con sus alumnas de la carrera de Historia:
 
La Flia. Garrone acompañando a Magalí:
 
La Prof. María Cecilia Colombani en la Jornada sobre "El Mundo Clásico" cerca de la "Jornada Intercátedras":

 
 
ALGUNAS CONCLUSIONES DE LA PUESTA EN COMÚN SOBRE LA JORNADA:
  • Importancia de la investigación para la formación profesional y la práctica cotidiana.
  • Las Jornadas como espacio de intercambio entre distintas cátedras y carreras que favorecen la emergencia de  puntos y problematizaciones en común.
  • La valoración de los trabajos realizados en las cátedras y que trascienden en la posibilidad de socializarlos.
  • La oportunidad del diálogo que implica el reconocimiento de los interlocutores, donde nos reconocimos miembros de una comunidad comprometida con el aprendizaje entendido (y agrego "enseñanza") entendido como construcción subjetiva.
  • Hubo un orrelato entre las exposiciones en la temática y puntos de intersección interesantes.
  • La "complejidad" como hilo conductor tanto en el trabajo institucional como en las distintas instituciones.
  • "La terapia es aprendizaje."
  • Se tomó la perspectiva compleja tanto desde la construcción como desde la historicidad; en los individuos como en los prácticos.
  • "Somos con los otros y co-construimos."
PROPUESTAS:
  • Mayor difusión y ampliar la convocatoria a demás cátedras.
  • tomar las Jornadas como un aporte y otra instancia de aprendizaje.
  • Armar un boletín con las exposiciones.
  • Convocar alguna figura aglutinante para próximas.
  •  
     
¡GRACIAS A TODOS ALUMNOS Y PROFESORES! HASTA EL AÑO QUE VIENE!
Y gracias a Sole Monteagudo y Paula Rodriguez Melgarejo, siempre colaborando a full en el "backstage"
(Los que deseen, pueden hacer sus comentarios aquí debajo.)