lunes, 20 de septiembre de 2010

JORNADA INTERCÁTEDRAS-. SÁB. 02 OCTUBRE 2010- AULA 301 (3er. piso)- 8,30 A 17 HS.



ORGANIGRAMA

Horarios: Actividades:
8,30 a 9 Acreditaciones
9-9,15 El pensamiento de Nicolás de Cusa como estructura de transición entre la filosofía medieval y la modernidad. (FFCEH.-UM)
9,15-10 -Comparación entre el contexto histórico de Antígona de Sófocles y de Marechal.
-Antígona Argentina en el Siglo XXI-
-De la Tragedia Griega a la Postmodernidad.
- La ausencia de un código de ética en la Educación Física. (ISFD. Colegio Ward)
10- 10,15 Innovaciones en la enseñanza universitaria del psicoanálisis (FFCEH-UM.)
10,15-10,30 El método de estudio de la intersubjetividad en el relato aplicado al film «carancho» (FFCEH. UM.)
10,30-10,50 Café
11 -11,15 Análisis de experiencias institucionales de trabajo en educación, salud y desarrollo comunitario desde la perspectiva de los derechos humanos. (Escuela Diocesana de Servicio Social)
11,15- 11,30 El artículo 7° en la Ley de Educación Superior. (FFCEH. UM.)
11,30- 11,45 "Recuperando las cualidades del buen juguete"(ISFD. N° 45 de Haedo)
11,45- 12,15 Análisis de prácticas institucionales: los recreos.(ISFD N° 108 Dorrego de Morón)
12,15- 12,30 Intercambio de estrategias de enseñanza a través del blog. Prof. de Inglés. (FFCEH. UM.)
12,30-13,30 Almuerzo
13,30- 14,30:Instituto de Formación Técnica N° 179 de Moreno: "Radiaciones no ionizantes" Carrera Seguridad, Higiene y Control Ambiental Industrial - Ing. Pedro Berlari y alumnos de 3er año (efectos de las ondas de los celeulares)-"La contaminación sonora en la comunidad de Moreno" Carrera Seguridad, Higiene y Control Ambiental Industrial - Profesor Montenegro y alumnos de 2º año- "Las técnicas de comunicación vinculadas a las tareas del Técnico Superior en Seguridad, Higiene y Control Ambiental Industrial" Carrera Seguridad, Higiene y Control Ambiental Industrial - Lic. María Laura Voda y estudiantes de 2º año.
14,30- 14,45 Ciudad Educadora (Instituto Nuestra Sra. de la Gruta. Merlo)
14,45- 15 La etnografía en las prácticas de enseñanza. (FFCEH. UM.)
15-15,15 Práctica reflexiva. Cátedra de Práctica de la Enseñanza II. Prof. Inglés. FFCEH.UM.
15,15- 15,30 Café
15,30- 17 Trabajo de integración

Avances de presentaciones. Jornada Intercátedras a realizarse el sábado 02 de octubre de 2010:

AVISO: Durante esta semana seguiremos agregando las presentaciones que faltan.
La idea de esta Jornada es que los estudiantes de la Facultad de FCEH. y de Institutos de Formación Docente y Técnica de la comunidad moronense y aledañas pueda intercambiar trabajos prácticos y/o investigaciones que les hayan resultado significativas e integradoras de conocimientos tratados en varias asignaturas del plan de estudios. Hemos sugerido trabajar desde núcleos conceptuales integradores de una o más materias.
Presentamos como avance de los trabajos de estudiantes para que los puedan ir leyendo y conociendo las temáticas a exponer:


Escuela Diocesana de Servicio Social.
Universidad de Morón.

Tema:
Análisis de experiencias institucionales de trabajo en educación, salud y desarrollo comunitario desde la perspectiva de los derechos humanos.
Cátedras participantes:
Servicio Social III, Psicología III y Derecho III.

Docentes a cargo:
Lic. Patricia Iacovone, Lic. Daniela Pedraza, Lic. Margarita Ussher, Prof. Graciela Ramos

Alumnos: Yamila Marzorati, Ivana Olmedo, Virginia Buzzoni, Rocío Fermé, Marianela Pisano, María José Ferradas, Soledad Silva, Estefanía Ortega, Marina Mitanovitch, Alejandra Silvero

Participación de alumnos cursantes de tercer año.

Presentación de la actividad a desarrollar.

Objetivo:

Que los alumnos de la EDSS, acompañados por sus docentes:
• Sean capaces de presentar sintéticamente su experiencia de inserción en las prácticas pre-profesionales.
• Analicen algunos aspectos psicosociales y jurídicos de las problemáticas abordadas.
• Coordinen un debate sobre el cambio de paradigma que se está llevando a cabo en torno al tema de la promoción y protección de derechos de niños, niñas, adolescentes y de personas con padecimiento mental.

Desarrollo:

La inserción en las prácticas pre-profesionales es una actividad central en la formación profesional del trabajador social, por ello se busca que diferentes miradas teóricas enriquezcan esta actividad.

En el trabajo se problematizarán experiencias relacionadas con las prácticas desde la perspectiva de los derechos humanos.

Se realizará una presentación de las diferentes temáticas (trabajo con el padecimiento mental, el maltrato en la infancia y la promoción cultural en comunidades en situación de vulnerabilidad) abriendo luego un debate a los concurrentes acerca de la posibilidad de inclusión e integración de las personas con discapacidad y de los niños y jóvenes que viven situaciones de abandono y maltrato o están en conflicto con la ley.

De acuerdo al un número de asistentes este debate se podría realizar en pequeños grupos, con una puesta en común.
..............................................
“La ausencia de un código de ética en la Educación Física”
Autores: Casere Andrea Johanna; Casere Marcela Alejandra; Castiello Lucas Nicolás; Gagliardo Juan Ignacio y Mazzola Marianela
Docente a cargo: Lic. Gloria Zelaya. Asignatura: Filosofía
Curso: 1° A. del Profesorado de Educación Física. Colegio Ward Nivel Superior


Este trabajo nace en el marco de la materia “Filosofía” de 1er. Año del Profesorado de Educación Física del Colegio Ward. La reflexión en torno a la pertinencia de un código de ética, teniendo en cuanta que este, es un documento de referencia la practica profesional en el día a día.
Un código de Ética está conformado por los principios y valores que en coherencia con el Código de Buen Gobierno, todo servidor público debe observar en el ejercicio de su función administrativa y docente.
Según la definición de código de ética mencionada anteriormente y luego de varias investigaciones, no existe un código de ética específicamente para los profesores de Educación Física, pero sí un código global para los docentes.
Las consecuencias de la ausencia de un código de ética especifico para la educación física junto con la falta de colegios profesionales para la misma, perjudica a los docentes de esta materia, porque “los usurpadores de títulos” como por ejemplo: los cursos de tres o cuatro meses que avalan a personas “incapacitadas” para trabajar con los cuerpos, provoca que los profesores de educación física después de cuatro años de formación, estén expuestos a competir a en el mercado laboral con gente con mucha menos capacitación.
Si bien hay un proyecto presentado en el año 2007 especifico para la educación física, el mismo aún no ha sido aprobado.
Como docentes en formación, junto con colegas, deberíamos movilizarnos y defender nuestro espacio dada la responsabilidad que tenemos con la sociedad.
A si mismo con la ausencia de colegios profesionales para la educación física, no se tiene un lugar donde defender los derechos.
.....................................................
“Antígona Argentina en el Siglo XXI”.
Autoras: Pagliani, Andrea, Maydana, Bárbara, Guazzagni, Fiorela, Alcaide Gisele.
Docentes a cargo: Nora López y Gloria Zelaya. Asignaturas: Filosofía y Taller de Escritura y Oralidad.
Curso: 1º B.del Profesorado de Educación Física. Colegio Ward Nivel Superior.


Las alumnas del Primer Año del Profesorado de Educación Física, del Colegio Ward Nivel Superior desde una propuesta surgida al interior de las Cátedras de “Filosofía” y del “Taller de Oralidad y Escritura” presentamos este proyecto que toma como punto de partida a la obra de teatro de Antígona Vélez de Marechal (1951). Pero reconstruyendo el guión teatral en la Argentina del Siglo XXI con acontecimientos tales como: las desigualdades sociales, las peleas entre grupos protestantes (piqueteros) y congresistas, las disputas por el poder y otras problemáticas actuales.
Nuestro objetivo es poder socializarlo, con otros/as estudiantes.
.......................................
“Comparación entre el contexto histórico de Antígona de Sófocles y de Marechal”Autores: Carnelli Nicolás; Di Mauro Natalia; Di Salvo Joaquín; Ecker Agustina; Ecker Florencia
Docentes a cargo: Lic. Gloria Zelaya y Prof. Andrea Baronzini Asignaturas: Filosofía, Taller de lectura y oralidad
Curso: 1º”A” del Profesorado de Educación Física .Colegio Ward Nivel Superior.

Este trabajo nació de un proyecto realizado en las Cátedras de Filosofía y el “Taller de lectura, escritura y oralidad”, con el objetivo de comparar los contextos históricos de la obra Antígona de Sófocles y Antígona Vélez de Marechal y a su vez a la protagonista de dichas obras.
Cuando Sófocles escribió su obra, los griegos estaban en su momento de mayor esplendor, tanto en las artes como en la cultura en general. En esa época el teatro era al aire libre y con un formato modificado al de la actualidad. Él se inspiro en sucesos que ya pertenecían al pasado para escribir sus tragedias. En aquel momento la mujer no decidía sobre ella misma, un ejemplo claro en la tragedia es el de no dejarla decidir con quien casarse debido a que esta situación ya estaba definida por su familia. Sin embargo, en la obra podemos notar que Antígona no le da mucha importancia a Hemon (quien a su vez es hijo de Creonte) a pesar de estar comprometida con él.
Buenos Aires, Leopoldo Marechal cosechaba un enorme éxito de público y crítica con la obra Antígona Vélez. Dicha pieza teatral, era una personalísima revisión del mito de Sófocles; que deja traslucir su impronta partidaria hacia Perón y fue solicitada a “pedido” por Usain para inaugurar la nueva temporada del teatro Cervantes en 1951, llevándose el Primer Premio Nacional del Drama. En este contexto histórico hemos comparado el rol de la mujer en la sociedad a través de Antígona, esa heroína en las dos obras pero con diferentes miradas. Por ejemplo, en la obra de Marechal ella esta unida a Lisandro por amor y no por decisión se otros. Entre otros temas a comparar y resaltar.
...............................................
"De la Tragedia Griega a la Postmodernidad”Autoras: Acebal, Eva; Álvarez, Denisse; Martínez, Mariana; Paul, Natalia; Piegaro, Malen.Docentes a cargo: Nora López y Gloria Zelaya .Asignaturas: Filosofía y Taller de escritura y oralidad.
Curso: 1°B del Profesorado de Educación Física. Colegio Ward Nivel Superior.
Este trabajo fue realizado con el propósito de un trabajo conjunto entre las Cátedras de “Filosofía” y el “Taller de escritura y Oralidad” del primer año del Profesorado de Educación Física.
El mismo consistió en realizar una comparación entre el teatro actual y el teatro griego, partiendo desde la tragedia Griega en relación con el libro Antígona Vélez. Y a partir de allí problematizar la actualidad y pensar en un Antígona en la Post -modernidad con todo lo que conlleva esta época, donde los individuos se encuentran desfondados, escindidos, fragmentados, atrapados por la mundialización, el consumo y el individualismo.
..........................................
“Ética y deontología profesional en la formación docente”.Autores: Conberse Agustín ; Frydman Joel; Lescano Matías; Wilsen Gastón
Profesora a cargo: Lic. Gloria Zelaya. Asignatura: Filosofía.
1ro.A del Profesorado de Educación Física Colegio Ward nivel superior

De acuerdo a la investigación que hemos realizado nosotros podemos decir que la Ética es una parte de la Filosofía Práctica que se ocupa del hecho moral y de los problemas filosóficos que nacen de la conducta. En este trabajo en el cual hablamos de la ética y la deontología profesional en la formación de docentes de educación física hablamos de algunos de los objetivos o propósitos de dicha materia.
La Ética como principal idea del correcto desempeño profesional y en ella abarca a la moral, ya que según varios filósofos antiguos ambos términos son inseparables.
También hablamos sobre los derechos y deberes que tiene el docente como pueden ser: derechos: la vocación, finalidad de la profesión y el beneficio propio. Entre los principales deberes profesionales podemos mencionar: honradez, honestidad, estudio, prestigiar la profesión, solidaridad, etc.
Luego consultamos bibliografía de Freire en la cual el afirma estar cada vez más convencido de que la práctica educativa tiene que ser un testimonio riguroso de decencia y de pureza. Una crítica permanente a los desvíos fáciles que nos tientan, a dejar las dificultades que los caminos verdaderos pueden presentarnos, habla también de la importancia de la ética en la formación y en la educación.Es posible decir que La ética se dedica al estudio de los actos humanos, pero aquellos que se realizan por la voluntad y libertad absoluta, de la persona. La propia discusión de una ética profesional ya implica la idea de la existencia de un código moral colectivo, con un cierto grado de ínter subjetividad y con un carácter vinculante entre sus miembros, y no sólo un mero conjunto de normas apelativas a la intuición, a la emoción o al extremo del relativismo de la moral individual.
Las normas deontológicas son incomprensibles sin la referencia al contexto o grupo social en el que son obligatorias. La obligación se circunscribe a ese grupo, fuera del cual pierden la obligatoriedad.
..........................................
Cátedras de la carrera de Filosofía de la FFCEH. d ela UM. intervinientes, 3º y 4º año:
☼ Filosofía Medieval
☼ Filosofía Moderna
☼ Metafísica
☼ Concepción Medieval del Mundo (REI)

Profesores participantes:
Valentín Cricco- Ricardo Alvarez- Miriam Pereyra- Gabriela Purita-
Alumnos: Raquel Pugliese- María Celeste Poncela- Carla Kuttel- Daniela Quevedo- Gabriel Merlino- Sofía Roca- Juan Pablo Tosi
Planteo del problema
El pensamiento de Nicolás de Cusa como estructura de transición
entre la filosofía medieval y la modernidad

Objetivos de la presentación:
☼ Destacar la necesidad de una investigación sobre el proceso de la transformación operada en el plano del pensamiento y de la filosofía entre la crisis del orden medieval, en el siglo XIV, y el advenimiento de la modernidad, a partir del Renacimiento.
☼ Señalamiento de la falta de una razón valedera que explique la fractura de ambos períodos y urgencia por advertir la dinámica subyacente como nexo estructural entre los fundamentos epistemológicos y metafísicos de ambos momentos.
☼ La propuesta es reconocer en el filósofo y teológo Nicolás de Cusa (1401-1464) al último escolástico y al primer pensador moderno, pues atravesó los años de transición del medioevo a la modernidad, y formular la hipótesis de su filosofía como
el paradigma de la convergencia ideológica de los siglos XV al XVII en un pensamiento de una particular complejidad.

Desarrollo expositivo
☼ Este enfoque requiere como punto de partida el recurso al pensamiento antiguo y medieval, en sus fases de positiva racionalidad pero también en su negatividad dialéctica, tanto en los filósofos griegos, platónicos y aristotélicos, como en la filosofía medieval de la escolástica y la mística, incluso de la magia, pues allí es posible encontrar la “arqueología” del pensamiento cusano como abordaje a la modernidad.
☼ En esa arqueología se muestra la actualidad de Cusa que tiene sus raíces en ese período que no es “oscuro” en sentido negativo, sino la clave de un “inconsciente filosófico” subyacente y potencial que Nicolás quiere mostrar y cuyas huellas podemos encontrar incluso en pensadores contemporáneos post-estructuralistas, como Derrida, Foucault o Deleuze.
☼ La perspectiva abarca un espectro amplio que resumiremos en sus aspectos esenciales:
Metafísica, Antropología, Filosofía del lenguaje, Etica y Epistemología.
☼ La Metafísica de Nicolás de Cusa estudia y discute las estructuras y articulaciones de lo pensable o realidad del mundo, desde el intento de armonizar lo contradictorio y múltiple en una unidad absoluta que “explica” o despliega la unidad divina manifestada en el mundo. Se ha hablado del panteísmo del Cusano presente en Spinoza, Schelling, Hegel y otros.
☼ Sin embargo rescata la singularidad múltiple y contingente de los seres en su realidad contracta como su acto en que se advierte el advenimiento del sujeto moderno en su autonomía ontológica.
☼ La Antropología de Cusa se inscribe en la unidad mente-cuerpo que más tarde Descartes diferenciará en dos sustancias distintas introduciendo la crisis en el concepto de “persona”. La visión cusana integra en unidad la diferencia mente-cuerpo como unión fisiológico-espiritual, tendencia que se advierte en Spinoza de la “mente como idea del cuerpo” y en la tendencia de la antropología y neurobiología contemporáneas como cuerpo, cerebro y mente, manifestaciones de un organismo único, superando el dualismo cartesiano.
☼ La Filosofía del lenguaje en Nicolás de Cusa introduce un nuevo concepto superador del clásico y medieval y anticipador de las concepciones contemporáneas, en que la función lingüística adquiere la esencialidad expresiva y determinación comunicativa en la búsqueda de ampliar sus límites. El Cusano intenta una “supra-inteligibilidad” que permita el nombramiento de lo “innombrable”, es decir, de aquello aún no formulado e inefable como invención del discurso en los límites de su posibilidad. Se propone, así, un “pensamiento del afuera”, al mismo que una “arqueología” del saber al modo de Michel Foucault y del perspectivismo que caracteriza al post-estructuralismo contemporáneo.
☼ Nicolás de Cusa plantea la Etica como valor absoluto en su ejercicio de la libertad: el hombre debe resolver su acto en situación y riesgo, al modo agustiniano como instancia existencial. La ambivalencia de libertad e incertidumbre le es inherente, paradójicamente, a su conciencia ética profunda y a la “docta ignorancia” para constituirse en sujeto ético al modo kantiano, al mismo tiempo que “intérprete” en situación como en Nietzsche.
☼ Este complejo sistema de pensamiento se integra, finalmente, en una Epistemología fundada en un saber cuya cognoscibilidad nunca se da con certezas sino conjeturalmente y como simple “condición” de posibilidad que implica lo negativo de un no-saber que, también paradójicamente, es un supra saber. Por ello mismo, Dios, la naturaleza y la nada resultan supuestos reguladores de una teleología que es intencionalmente una “aproximación” indefinida a la verdad, como esfuerzo progresivo infinito del conocer desde el ignorar.
El pensamiento de Nicolás de Cusa ofrece una incomparable posibilidad de vincular una deficiencia crónica de la Historia de la Filosofía, la de establecer un puente y nexo entre el pensamiento clásico y medieval y las corrientes y sistemas modernos y contemporáneos. Entre otros, el principio de continuidad de Leibniz y sus nociones de “arte combinatoria”, de monadología y de característica Universalis, así como el paradigma matemático-geométrico de Spinoza que conecta el pensamiento con la extensión del infinito son aspectos previsto por Cusa en sus obras; incluso en su vinculación con las formas del arte y la cultura.
………………………………………………………………………………………….
EL MÉTODO DE ESTUDIO DE LA INTERSUBJETIVIDAD EN EL RELATO APLICADO AL FILM «CARANCHO» (DE PABLO TRAPERO)
Expositora: Diana Goncalves
El Método de Estudio de la Intersubjetividad en el Relato (MEIR) ha sido desarrollado por el Doctor Horacio R. Losinno, profesor titular de la Asignatura Seminario II (de la Carrera de Psicología.)

Tanto en el contexto clínico como en el de investigación, el MEIR permite la exploración sistemática de los patrones –o clisés– vinculares atendiendo a una secuencia en la que se articulan tres momentos: 1) el despertar de un deseo en el sujeto, 2) la respuesta –registrada o esperada– del otro ante ese deseo y 3) el estado final del sujeto.

Como su nombre lo indica, el MEIR proporciona los instrumentos necesarios para estudiar la intersubjetividad desde dos perspectivas distintas: la del que narra un episodio vincular (aquello que el sujeto cree o el modo en que interpreta lo sucedido en una interacción) y la del observador de una escena (p. ej., la desplegada por un paciente en el consultorio, la descrita en una obra literaria o la exhibida en un film.)

Al analizar con las categorías del MEIR los episodios intersubjetivos se pueden detectar siete erogeneidades: 1) Intrasomática, 2) Oral primaria, 3) Sádico oral secundaria, 4) Sádico anal primaria, 5) Sádico anal secundaria, 6) Fálico uretral y 7) Fálico genital. El MEIR también permite inferir siete defensas (represión, desmentida, desestimación, supresión del registro del sentir, creatividad, sublimación y acorde a fines) y examinar sus estados (la defensa puede ser: exitosa, fracasada o mixta). En lo que hace a las investiduras posicionales, el MEIR está diseñado para detectar el lugar que se adjudica a cada uno de los participantes del episodio intersubjetivo: 1) Modelo, 2) Objeto, 3) Ayudante, 4) Rival, 5) Modelo del objeto, 6) Ayudante del objeto, 7) Modelo del rival y 8) Ayudante del rival.

En este trabajo se aplica el Método de Estudio de la Intersubjetividad en el Relato al film Carancho, de Pablo Trapero, recientemente estrenado en las salas de cine (el film hace referencia a los numerosos accidentes de tránsito que ocurren diariamente y a los diversos negocios que se organizan a partir de dichas desgracias.)

Se estudian los dos personajes principales del film: Lujan (una joven médica que trabaja en ambulancias, servicios de emergencia y guardias de hospitales) y Sosa (un abogado especialista en accidentes de tránsito que se mueve entre guardias de hospitales, servicios de emergencia y comisarías en busca de posibles clientes) y se intenta detectar cuáles son las erogeneidades que predominan en cada uno de ellos (por razones de espacio no se toman en cuenta las defensas y sus estados y las investiduras posicionales.)

Al aplicar el MEIR se infiere que en Luján predomina la erogeneidad Intrasomática (con la erogeneidad Sádico anal primaria como complemento) y en Sosa la erogeneidad Sádico anal primaria (ambas erogeneidades serán definidas y examinadas en la exposición.)
....................................
“INNOVACIONES EN LA ENSEÑANA UNIVERSITARIA DEL PSICOANÁLISIS”

Asignatura: Psicoanálisis- FFCEH. de la UM.
Profesor a Cargo: María del Carmen Sanchez.
Tutor del PID o Coordinador Docente: María del Carmen Sánchez
Profesores participantes: Anabella Castelletti, Romina Fornasier y Javier Valente
Alumnos participantes: Mariel Bonanno, Ludmila Greco y Pablo Forte.
Año: 2010
ABSTRACT.

La enseñanza del psicoanálisis constituye, sin duda alguna, un capítulo del proceso educativo que la Universidad toma a su cargo. Ofrece la ocasión de verificar la incidencia del discurso psicoanalítico en el pensamiento del siglo XX y de allí en más: esa insoslayable relación entre Psicoanálisis, Cultura y Sociedad a la que Freud refiere a lo largo de toda su obra, y que encuentra, tal vez, en el texto El múltiple interés del psicoanálisis, su síntesis más acabada.
Ante las dificultades de (y con la) lectura que advertimos desde hace ya tiempo entre los estudiantes cursantes de nuestra asignatura, hemos implementado técnicas diversas a fin de propiciar y facilitar la relación con los textos pero también con la experiencia misma de lectura. El problema, entendemos, se asienta en primer lugar en la complejidad inherente al discurso psicoanalítico. A este plano se suma el salto cualitativo que supone la exigencia universitaria respecto del nivel medio de escolaridad. A este desfase se refiere el conjunto de dispositivos implementados en la cátedra. Y de allí deriva nuestra indagación en la bibliografía consignada.
………………………………………………………………………………………….....
Bosquejo presentación 2 de octubre de 2010- Didáctica Especial
Etnografía Educativa
Tiempo: 15 minutos
Presentación: cátedra "Didáctica Especial" de la FFCEH. de la UM.


1. Definición de Etnografía
La etnografía es un estudio que le permite al investigador examinar un grupo o proceso como si fuese único o excepcional, con el fin de apreciar sus aspectos tanto generales como singulares.
La “Etnografía” es uno de los modelos de investigación utilizados por científicos sociales para el estudio del comportamiento humano. Este tipo de investigación pone el acento en procesos de relaciones intersubjetivas. Es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se fundamenta en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología, hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los sujetos. Se aspira a la comparabilidad y traducibilidad de los descubrimientos.
Dentro del marco de investigación, la etnografía admite las experiencias subjetivas tanto del investigador como de los participantes, ofreciendo así una profundidad en la comprensión.
En el campo de la etnografía, haremos referencia a la “etnografía educativa” la cual representa el análisis e interpretación de los procesos educativos. Así la etnografía educativa intenta dar respuestas a situaciones concretas.
En cuanto al objeto de investigación, estudia el ámbito educativo en su contexto. Es un método exploratorio que se utiliza para abordar cuestiones que escapan a los métodos cuantitativos o de enfoque experimental. La información se recoge en su entorno natural, en el campo donde se convive y se comparten experiencias con los individuos. Es un método inductivo, las categorías conceptuales no están determinadas antes de entrar en la situación de campo; y holista, describe globalmente la cultura de grupos y colectivos en su hábitat natural. La etnografía educacional presenta las siguientes características:
• Se centra en un grupo cultural o una unidad social: las actividades del grupo y su interacción.
• Posee un diseño abierto que se define en el campo (procedimientos técnicos, delimitaciones espaciales y temporales, ubicaciones e interacciones del investigador), éste puede ir adaptándose a las circunstancias y evolución de la investigación.
• Utiliza estrategias variadas de recolección de la información .
• El trabajo teórico y el analítico deben ser paralelos al trabajo de campo (Proceso simultáneo), con el fin de confirmar o modificar las concepciones iniciales.
El investigador debe ser prudente, diplomático, moderado, abierto y flexible. Debe acomodarse a las rutinas, hábitos y maneras de hacer las cosas de los participantes; recurrir a aquello que tienen en común con el grupo que observa; ayudar, cooperar y colaborar en el entorno; adoptar una postura humilde; demostrar en todo momento interés por la información que el contexto le transmite. El informe de la investigación etnográfica finaliza describiendo, comprendiendo, interpretando y explicando los fenómenos educativos en su ámbito.

2. Etnografía como proceso

• Recolección de datos: Observación y registro
• Apreciaciones subjetivas
• Identificación de fenómenos y elaboración de categorías

3. ¿Qué es una categoría conceptual?
Una categoría conceptual es la abstracción intelectual en niveles cada vez más complejos de ideas a partir de la empiria. En este contexto, las categorías son construidas por el investigador-estudiante. La intencionalidad didáctica de esta construcción es sumergir al estudiante en la práctica profesional de la investigación, puesto que le permite recrear teoría en el ámbito universitario.

4. Trabajo en clase
En el marco de la materia Didáctica Especial, que se ocupa de la didáctica aplicada en los niveles inicial y primario del SE, aplicamos el proceso etnográfico para aprender a identificar los procesos didácticos que subyacen en la práctica de la enseñanza de cada área y nivel.

Realizamos en forma individual observaciones en nivel inicial y primario, tres días de observación en un mismo año, en ambos niveles. Esto comprometió 24 horas totales de observación y recolección de datos. Dichos datos correspondían, principalmente, a la metodología de trabajo llevada a cabo por el maestro y el proceso que se generaba a partir de esa interacción con el grupo de alumnos (Proceso que involucró un universo vasto de variables que pueden emerger de una situación escolar).

Luego, en un segundo momento, el investigador-estudiante registró por escrito en un cuadro de doble entrada todo lo observado, en una primera columna, todo lo observado en forma detallada y, en la segunda columna, sus apreciaciones personales a modo de comentario (Aquí se juega principalmente la base que sostiene las apreciaciones subjetivas del observador). Este paso fue esencial para poder llegar a la etapa de categorización.

Luego, se realizó una entrega parcial a los docentes de la cátedra con lo trabajado. Se intercambiaron comentarios en clase y los investigadores recibieron una devolución personalizada.

5. Presentación de un caso
....................................................................................
"Intercambio de estrategias de enseñanza a través del blog". Profesorado de Inglés. 2º año. FFCEH. UM. - Cecilia Astarita-Natalia López-Gimena López-Ana Perez-Claudia Larroquete- Yanina Lencina- Vanesa Vega- Gabriela Torne- Jésica Ávalos -
En el transcurso de las clases de Didáctica II para el Primer y Segundo Ciclo de la EP surgió la idea de presentar distintas propuestas pedagógicas a través de una herramienta tecnológica como es el "blog".Una de las propuestas fue utilizar una canción como disparador para trabajar la búsqueda de mensajes implícitos y explícitos en un texto, así como también la teoría del lenguaje integrado.Utilizando el Modelo Ecológico de Enseñanza como punto de partida, se puede lograr que el alumno "aprenda el lenguaje a través del lenguaje", siendo este un aprendizaje significativo producido a través del interrogatorio del docente, con el cual los estudientes busquen respuestas hipotetizando y utilizando el texto como disparador de ideas divergentes.
El lenguaje integrado supone trabajar con la interacción de dos fuerzas en equilibrio: la centrípeta (ideas, experiencias y demás que compartimos entre todos) y la centrífuga (ideas nuevas que surgen de cada sujeto, de la subjetividad). Estas son las que nos proponemos generar a través del interrogatorio. Con esto buscamos promover en los alumnos aprendizajes significativos.
Por otro lado, dicho proyecto integrador incluye trabajar con temáticas transversales, aquellas que surgen de la realidad socio-cultural en la que estamos inmersos, y que atraviesan todas las áreas curriculares, como la Tecnología, la Lengua, el Inglés, etc.
Claudia Larroquette http://www.c-learningtogether.blogspot.com/

Yanina Lencina http://www.y-weareconnected.blogspot.com/

Vega Vanesa http://www.v-learningenglish.blogspot.com/
...............................................................................................................
Metodología de la Investigación- Leticia Messina- Anahí Crespo- Noelia Rodriguez. Cs. de la Educación y Psicopedagogía. FFCEH. UM.

Artículo 7° de la Ley de Educación Superior:
El 20 de julio de 1995 se sancionó el artículo 7º de la Ley 24.521 de Educación Superior promulgada el 7 de agosto de 1995 (Decreto 268/95) y publicada el 10 de agosto del mismo año (Boletín Oficial Nro. 28.204). Este establece que:
“Para ingresar como alumno a las instituciones de nivel superior, se debe haber aprobado el nivel medio o el ciclo polimodal de enseñanza. Excepcionalmente, los mayores de 25 años que no reúnan esa condición, podrán ingresar siempre que demuestren, a través de las evaluaciones que las provincias, la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires o las universidades en su caso establezcan, que tienen preparación y/o experiencia laboral acorde con los estudios que se proponen iniciar, así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente.”

Con variadas formas de implementación en las distintas instituciones, la evaluación de competencias tiene como intención acreditar la vinculación de los saberes del trabajo con la reflexión teórica de un campo disciplinar.
Desde el año 2002 la Universidad de Morón ha puesto en vigencia esta modalidad de ingreso.
Según los datos brindados por la Secretaria Académica de esta Institución sabemos que desde el inicio de la experiencia hasta el año 2009 se han inscripto 748 personas.
Nuestro trabajo de investigación tiene por objeto conocer el proceso de inscripción, retención y graduación de aquellos estudiantes que se acogen al artículo 7º de la Ley de Educación Superior que cursan o han cursado en esta Universidad.
Así como también conocer las causas por la cuales se abandona los estudios secundarios y se retoman más tarde a nivel universitario.
Para el logro de estos objetivos se ha encuestado a aquellas personas que aspiran a ingresar bajo esta modalidad y se realizaron entrevistas semidirigidas al personal que integra el comité evaluador.
.....................................................................................

ISFD N°108 “ MANUEL DORREGO”- EDUCACIÓN PRIMARIA- AÑO: 2°

UNIDADES CURRICULARES:
-Campo de la práctica II- -Psicología Social- -Didáctica y Currículo

PROFESORAS: -Flores Maritza- Suarez Silvia- -Sabadini Silvia- -Piacenza Ana María


SÍNTESIS DE LA PROPUESTA:
-Núcleo temático: Rutinas escolares
-Herramienta de abordaje: problematización.
-Proyecto.
-Modalidad de presentación: Programa radial.

Bibliografía: Módulo II –Campo de la Práctica. Marco General de Política Curricular DGCyE. -Diseño Cunicular para la Educación Primaria DGCyE.
Certau Michel “ La invención d el cotidiano” Cap. 9 “ Espacios y Lugares” Universidad Iberoamericana.2006.-
Belgich Horacio “ Orden y desorden escolar” Ed. Homo Sapiens 2006.
Sanjurjo Liliana-Vera Teresita “ Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medio y superior” Cap.4 “ El currículum como proyecto integrador”. Ed. Homo Sapiens 1994.

Abstract
Los alumnos en sus observaciones de las prácticas institucionales han manifestado interés por las rutinas escolares y han detenido su mirada en los recreos específicamente.
Se les ha sugerido aplicar la problematización como herramienta de abordaje de dicha realidad, iniciando la búsqueda de respuestas en distintos marcos
teóricos y elaborando una propuesta de prácticas institucionales transformadoras a partir del diseño y puesta es práctica de un Proyecto.
Los alumnos han seleccionado como dispositivo la producción de un programa radial.
...................................................................................

INSTITUTO SUPERIOR "NUESTRA SEÑORA DE LA GRUTA"- Ciudad educadora
En el presente encuentro realizaremos una muestra de la primer etapa de indagación sobre la ciudad donde las alumnas realizaron un recorrido relevando las organizaciones que contribuyen en el día a día a con-formar la identidad de los niños.
Las protagonistas son las alumnas de primer año del Instiuto Superior de Formación Docente, acompañadas con las docentes del espacio de la práctica: Gabriela Rudón y Laura Voda.
El marco teórico en el cual se fundamenta la propuesta tiene las siguientes características:
“La ciudad es un espacio de relaciones y de contrastes; es dinámica, con historia que proviene de sus raíces, se construye en el presente y se proyecta hacia el futuro; es una ciudad en permanente cambio y movimiento, una ciudad viva. Ella incorpora tradición e innovación con dos dimensiones culturales complementarias; es un espacio de la diversidad y la pluralidad.” (Ramón Moncada, 2006)
La perspectiva de Ciudad Educadora, tiene como finalidad primordial- la construcción de una ciudadanía organizada, autónoma y solidaria, capaz de convivir en la diferencia y de solucionar pacíficamente sus conflictos, capaz de transformar la realidad para que responda cada vez más al Bien Común y generando a su vez nuevos “modos de estar juntos”.
En "Ciudad y ciudadanos, aportes para la enseñanza del mundo urbano" Siliva Alderoqui y Pompi Penchansky (2009) plantean que “para la enseñanza del objeto de conocimiento ciudad a lo largo de la escolaridad básica se proponen las siguientes finalidades:
Contribuir a la formación del ciudadano para que actúe con eficacia en su ciudad, se sienta identificado colectivamente (escala nacional y local) y pueda imaginar escenarios de futuro. Para ello será necesario abordar la enseñanza de la ciudad como un lugar de pertenencia con el cual todos los habitantes (mujeres, hombres, niños, niñas, ancianos, ancianas, minusválidos) se identifiquen, se sientan responsables y encuentren modos de participación y gestión, respeten las ideas de los otros y contribuyan al desarrollo de políticas de igualdad
Comprender la dinámica social y espacial que permita superar las visiones fragmentarias y casuísticas de los problemas urbanos. Se podrá abordar la ciudad como una construcción de las sociedades a través del tiempo mediante la cual se transforma la naturaleza y se valorizan y protegen o destruyen ciertos recursos; una ciudad que funciona a la vez como centro de atracción y difusión y organización del territorio circundante, como un objeto social de competencia y conflicto de intereses entre diversos agentes urbanos.”
La ciudad es un espacio de relaciones y de contraste; es dinámica con historia que proviene de sus raíces, se construye en el presente y se proyecta en el futuro; está en permanente cambio y movimiento es una ciudad viva.
En este proceso contínuo y dinámico de aprendizaje, construcción y crítica, en el cual los seres humanos crean y recrean la cultura, entendemos la necesidad del abordaje de diferentes ciudades. Se propone entonces, que dentro del marco del Taller Integrador, los futuros docentes se apropien de distintos bienes culturales, los conozcan, los disfruten para completar su formación personal y en un futuro compartir este valor con otros.
Luego de finalizada la presentación de las alumnas de primer año, realizaremos una proyección por parte de la alumna Lorena Cernadas de 3er año, quien comentará y mostrará a través de un video la experiencia educativa en el comedor “La esperanza”.

"Jornada de Intercambio de Experiencias Innovadoras" en la Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades de la UM.

La Jornada de Experiencias Innovadoras se llevó a cabo el sábado 5 de junio de 2010. Durante la misma los profesores de la Facultad de FCEH. presentaron experiencias de sus clases como "prácticas de buena enseñanza".

El objetivo fue intercambiar ideas, prácticas de enseñanza y fundamentalemnte "conocernos". Estar con aquellos colegas y compañeros de Facultad que por diversos motivos, muchas veces no conocemos o no sabemos qué hacen. De modo espontáneo contamos también con la presencia de estudiantes que acompañaron a sus docentes.

Vivimos en un agradable clima de intercambios, diálogos y café. A partir de ello surgió la idea de que la Prof. de Tecnología Educativa, Graciela Fernández Capel, nos enseñara a armar un blog. Así nos encontramos el sábado 28 de agosto. Para el año que viene nos queda encontrarnos para reflexionar sobre la cuestión de la "evaluación" en la Facultad.

Este acercamiento al "otro" par en la tarea de educación superior nos mejora como personas, como docentes y redunda seguramente en nuestros estudiantes.

Esta Jornada fue una actividad más dentro del proyecto de Curriculum Integrado.

Podemos leer a continuación las síntesis de las presentaciones.

REFORMULACIÓN DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA EN AMÉRCIA LATINA: Integrantes:
Lic. Blanca Nélida Lema- Cátedra Psicología Social
Carrera: Psicología, Psicopedagogía, Ciencias de la Educación

Me inspiré en:- Paulo Freire, cuando en los 70 me enseñó a tomar contacto con la gente de distintas culturas. El respeto por la identidad y el reconocimiento de los saberes previos
-Adolfo Andolfi, terapeuta sistémico, cuando inicia el Congreso de Oaxaca en 2006. plantea porque dar “voz al sur del mundo” para que hable y “dar oído al norte del mundo para que escuche.
Se refiere a que el sur del mundo, puede descubrir ideas, experiencias, recursos culturales particulares que son mucho mas coherentes y aprovechables que los de la cultura dominante, y así puede asumir la plena responsabilidad y el control del propio destino
-las comunidades latinoamericanas que esperan ser comprendidas, sin miradas encorsetadas en teorías extrañas a ellas mismas.
1.- Propósitos
• Descubrir el nacimiento de la Psicología Social Comunitaria en América Latina

• Reconocimiento de autores nacionales y latinos en la conformación del corpus teórico-práctico de la psicología social como ciencia

• Religar la separación entre ciencia y vida advertida por las ciencias sociales
• Sentar bases para construir una psicología social que ayude a desarrollar en las personas la conciencia critica y solidaria para :
• revisar y estimular estructuras democráticas
• donde la participación y la organización para la autonomía sea lo mas importante

2.- Objetivos

• Investigar la construcción de la Psicología Social Comunitaria en América Latina

• Reformular el rol del psicólogo social :
1. Profesionales con profunda formación en sus áreas correspondientes y mucha humildad y flexibilidad para crear instrumentos nuevos.
2. Profesionales con profundos compromisos sociales y esperanzados, no con esperanza vana y pueril, sino constructores de proyectos activos de resolución en poblaciones con exclusión social.

• Descubrir el abrevaje de distintos autores y desarrollos teóricos de distintas disciplinas en la redefinición del campo teórico y de la práctica

• Articulación de teorías y prácticas

• Estar abierto a la búsqueda de teorías, métodos y prácticas que permitan aportar soluciones a las problemáticas sociales. Que apunten a resolver conflictivas, que las atenúen, o que les ofrezcan a las personas la contención necesaria para interpretar y reinventar un nuevo camino

• Reflexionar sobre la practica comunitaria y la ética en el trabajo y la investigación intercultural

• Abrir la mirada y la aplicación de la psicología social a diversas disciplinas como la psicología, la psicopedagogía y las ciencias de la educación.
3.-Estrategias

• Buceo bibliográfico de autores latinoamericanos
• Confeccionar una línea del tiempo donde ubicar los distintos aportes , integraciones y reconceptualizaciones
• Leer material con guías, analizar, debatir, construir posiciones en grupo y construir colectivamente conceptos y aprendizajes.
• Invitación a otros espacios donde se este trabajando este tema.
4.-Lugar

• Universidad de Morón, Asociación Gestáltica de Bs.As, Comedor Comunitario Tanta Wasi, de CABA.
5.-Tiempo

Abril, mayo y junio. La visita a algunos de los espacios citados, se extiende hasta noviembre del 2010.
6.-Actividades
• Invitación a otros espacios donde se este trabajando este tema:
• Espacio de Gestalt Social, en la Asociación Gestáltica de Bs.As. AGBA los terceros viernes de cada mes.
• la Conferencia del Dr. David Zyngier, de la Universidad de Monash, Australia, llevada a cabo el 17 de mayo en la Universidad de Morón.
• El Comedor Comunitario Tanta Wasi y la Mesa de trabajo Niñez y Adolescencia, adicciones.
• Compartir la experiencia de la II Reunión Científica “Teoría Critica, Educación, Democracia y Ciudadanía” de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Bs.As., 21 al 24 de abril del 2010.
• Lectura y debate de textos diversos: Maritza Montero, Saforcada, Leonardo Boff, Freire, Pichón Reviere, Art.de la Revista del Enfoque Gestáltico, 2009.2010, Salvador Minuchin, Conferencia de Oaxaca 2006.
• Construcción colectiva de saberes.
• Articulación de información y sistematización
• Monitoreo de producciones
• Abrir un grupo de correo electrónico con el curso, donde archivar información pertinente, lecturas relevantes, experiencias, compartir dudas, intercambiar experiencias.

7.-Resultados

• Esta propuesta está en el periodo de primera fase, es muy reciente la concreción. La propuesta de asistir a otros espacios, es por ahora tomada por una minoría de alumnos. Hay una población de alumnos que cursan muchas materias y no pueden o desean aprovechar estos espacios. Otros que se otorgan otros ritmos de cursada, asisten y se comprometen.

• La comunicación a través del correo electrónico, en forma de grupo también esta en un proceso de crecimiento. Todavía están muy apegados a un modelo bancario de educación y se inhiben a usar lo interactivo como didáctica y modo de intercambio. La participación todavía no es muy fluida.

• Hubo planteos y reflexiones de parte de alumnos de mejorar su forma de comunicarse y hacer contacto, de evaluarse cómo viven ellos lo comunitario en el espacio áulico, es decir se va desarrollando lentamente la conciencia crítica y política.

• Estamos esperanzados y estamos en proceso, esto nos alienta a seguir.

…………………………………………………………………………
PRESENTADO POR LIC. ANA MARÍA BORJA Y ESTUDIANTE PAMELA VENTOSA
A través de la cátedra de política educativa, proponemos a la UM conveniar con el Ministerio de Cultura y Educación, quién por medio del Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica para Jóvenes y Adultos denominado “Encuentro”, abre espacios para implementar procesos de alfabetización en zonas carenciadas. Tal es el caso de Fuerte Apache, lugar en el que participa una de las alumnas, a raíz de una inquietud que surgió en el seno de un grupo de amigos -al cual pertenece una de la mencionada alumna- que sintieron la necesidad de alfabetizar a los adultos como algo esencial para dignificar sus vidas.
El objetivo principal del proyecto, es que la alfabetización además de cumplir con el derecho de muchos argentinos de acceso a la educación, se convierta en un espacio de construcción y promoción ciudadana, para que en corto plazo tengamos una población consciente de sus derechos y obligaciones, y sobre todo realizar un aporte desde nuestro lugar de estudiantes de la carrera de Cs. De la Educ .En la convicción de que es necesario democratizar el acceso a la información y al conocimiento, herramientas indispensables para el desarrollo personal, comunitario y por ende nacional.
Consideramos relevante destacar que uno de los roles más significativos de la universidad es dar respuestas a las demandas sociales del entorno, de allí que nos pareció pertinente realizar una propuesta que tratara de buscar respuestas a las problemáticas que padecen aquellos sectores que vienen soportando los impactos de las sucesivas políticas de ajuste y los consecuentes mecanismos de exclusión instalados socialmente; entre ellos, el no acceso a las posibilidades de educarse formalmente.
Es por ello que acercamos a la universidad el siguiente proyecto, en la convicción de que sería una actividad de extensión que colaboraría significativamente con la dignificación y mejora de la calidad de vida de nuestra comunidad. Para dicho emprendimiento consideramos que sería interesante trabajar en forma conjunta con el municipio de Morón a los efectos de optimizar la tarea .

Objetivos específicos:
• Lograr que la universidad se involucre con el proyecto a través del convenio mencionado
• Facilitar desde la cátedra los pasos para su implementación
• Detectar zonas con esta problemática a través del municipio
• Convocar alumnos de distintas facultades a integrar equipos
interdisciplinarios de trabajo.
• Implementar los pasos previos a su realización.
• Realizar la ejecución y evaluación del mismo

El presente proyecto parte de la premisa de que el analfabetismo no es un problema estrictamente individual, sino social y político, por lo cual el abordaje debe realizarse con un enfoque de carácter integral, desde una perspectiva sistémica. El analfabetismo de los otros nos afecta a todos y por ello que es de todos la responsabilidad de hacernos "cargo" de la cuota que nos corresponda en pos de su solución.
Para su concreción se utilizará la metodología de taller, propiciando la participación fluida, coloquial, para lograr que éstos se conviertan en auténticos centros de alfabetización, que se fortalezcan con el paso del tiempo y así se garantice su permanencia.
De esta forma la Universidad de Morón realizaría un compromiso esencial con el tratamiento de las problemáticas sociales, en nuestro caso la erradicación del analfabetismo, que permitirá la inclusión social de gran parte de la población. El proyecto brindará a todos los actores involucrados de la universidad, la oportunidad de vincularse con los miembros de la comunidad moronense de una propuesta convocante.
…………………………………………………………………………
Lineamientos generales acerca de la comunicación a presentar en Experiencias innovadoras: ESMA “un desafío del tiempo presente” (en Cátedra de Historia Argentina III UM)- Lidia Giuffra-2010El objetivo de esta comunicación es compartir y analizar una experiencia llevada a cabo en el marco de la Cátedra Historia Argentina III de la carrera de Historia (Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad de Morón).
La experiencia consistió en una visita consensuada entre la profesora y los alumnos a la ESMA cabe señalar que el 24 de marzo de 2004 el lugar fue ungido como Museo de la Memoria.
Nuestra fundamentación ante la propuesta de la visita se origina en lo sucedido en el siglo XX a partir de los denominados genocidios modernos. Nos referimos al genocidio armenio, al genocidio nazi y al genocidio ruandés; desde esa perspectiva y citando a Pierre Nora “la Shoa es el ejemplo perfecto de la matriz memorial. Fue justamente Auschwitz lo que dio origen a la expresión “deber de memoria”.
Se hace referencia a los genocidios del siglo XX y a la mencionada matriz memorial, no para homologarlos con lo ocurrido en la Dictadura de 1976/83 aunque si considerarlos como un prisma que nos permita realizar reflexiones acerca de la memoria y de la historia reciente de nuestro país.
Estos lugares “sitios de represión” han sido transformados en “sitios de memoria” no sin enfrentamiento y destrucción .Lugares que son espacios donde se materializó la tortura, la muerte y posterior desaparición de gran cantidad de seres humanos, esto no se puede negar. Ni aun destruyéndolos físicamente se borran del seno y de las preguntas de las sociedades.
Sería muy cuestionable desconocer lo nodal de esta temática en un curso sobre la Argentina del siglo XX es por ello que la Cátedra ofrece bibliografía pertinente y especializada acerca de este asunto. La visita a la ESMA funcionó como corolario de un proceso analizado, debatido y reflexionado durante la cursada.
El propósito de la Cátedra al proponer esta salida fue instalar la posibilidad de transmisión de una experiencia límite, ¿qué ocurre cuando se trata de enseñar una experiencia vergonzante para la propia nación, que se perpetró desde el Estado y ocurrió en el adentro de esa sociedad?¿ qué nos pasa cuando como futuros historiadores y enseñantes de la historia reciente conocemos y transitamos estos lugares?
Una vez realizada la visita se propuso a los alumnos una instancia de reflexión en conjunto lo que resultó muy movilizador tanto para la profesora como para los alumnos; todavía hoy luego de pasado el tiempo rememoran “la experiencia fue increíble en mi caso, de hecho todavía siempre la recuerdo con alumnos cuando me toca dar el tema” “tal vez no hubiera decidido ir solo, hoy puedo decir que conozco ese lugar y lo que allí sucedió”.
Ahora bien se trata de poner en discusión lo siguiente tal como lo plantea Federico Lorenz “el sitio puede ser señalado, puede haber un centro de interpretación para los visitantes, pero nada de lo que allí se haga será suficiente, porque en un punto lo que esas paredes vieron es intransferible”.
................................................

EXPERIENCIAS PEDAGOGICAS A NIVEL UNIVERSITARIO CON PROYECCION COMUNITARIA
PRESENTADO POR: LIC. SILVIA BOSCHIN-MARCELA BARCIA

MATERIA: Psicología de la Educación para Profesorados en Filosofía, Letras e Historia:
Durante el curso 2008 abordamos la temática referida a la psicología de los adolescentes indagando acerca de la problemática de los adolescentes de hoy, y analizando la vigencia y/o pertinencia de conceptos tradicionales y naturalizados de la Psicología Evolutiva, así como el aporte de concepciones que abordan el análisis de las situación de los adolescentes contextualizando tal análisis en las realidades concretas que viven los jóvenes y en la problemática que se presenta en las escuelas medias. Para ello los distintos sub-grupos del curso, luego de realizar un abordaje general de la temática y autores, enfocaron su indagación haciendo eje en una problemática específica de los jóvenes y a partir de ella fueron presentando una perspectiva de las diferentes expresiones de las adolescencias en nuestro medio. Como requisito de la presentación cada sub-grupo temático presentó expresiones y producciones de jóvenes que ejemplificaban y testimoniaban los análisis presentados. A partir de un intenso trabajo de exploración bibliográfica y de entrevistas a algunos jóvenes el sub-grupo que trabajó la temática de la sexualidad en las adolescencias encontró como factor muy significativo una gran discrepancia entre el enfoque que se le da a la sexualidad en la escuela media y las reales necesidades e inquietudes de los chicos. Como conclusión y resultante de este trabajo surgió el proyecto y diseño de armado de un taller para docentes (de carácter interdisciplinario dada la diversidad de carreras en alumnos y docentes de la materia), en el que se trabaje acerca de modalidades de educación sexual para adolescentes.

MATERIA: Clínica Psicopedagógica para Licenciatura en Psicopedagogía y Ciencias de la Educación:
Desde hace dos años en la materia, que tiene una fuerte carga de práctica profesional a través del abordaje de casos clínicos, venimos realizando una experiencia con proyección institucional y comunitaria. A partir de convenios entre la Universidad y distintas organizaciones que se ocupan de niños en situación de riesgo social y educativo (hogares para niños que no pueden permanecer por distintas razones con sus familias, o centros de día), se organizaron talleres de aprendizaje para los chicos. Estos talleres son realizados por parejas pedagógicas de alumnos supervisados de manera directa por docentes de la cátedra. Esta experiencia educativa resulta interesante por la apertura que proporciona tanto a nuestros alumnos como a las instituciones que nos reciben. Ya que muchas veces, por ejemplo, ante la resistencia y/o dificultades de los niños para desarrollar actividades vinculadas al aprendizaje escolarizado, se pusieron en práctica estrategias de carácter lúdico, utilizando técnicas expresivas y creativas. En diferentes casos tales experiencias permitieron a los chicos encontrarse con la situación de aprendizaje a través de modos más placenteros y efectivos para ellos, posibilitando luego su aplicación a contenidos escolarizados y la re-significación de su propia situación de aprendizaje. Al mismo tiempo se posibilitó el tratamiento de otras cuestiones no previstas originalmente pero centrales para los niños, tales como el trabajo con temáticas vinculadas a sus interacciones entre pares y con adultos, normas de convivencia en espacios compartidos, y modos de relacionarse. Asimismo fue interesante el aprendizaje de ejercicio de rol profesional para los alumnos de la materia, quienes pudieron también re-significar su práctica profesional a partir del surgimiento de realidades y situaciones no contempladas en sus proyectos previos a la práctica.
.................................................
“El uso de textos audiovisuales para la enseñanza de la Lengua”, Profesora Norma Saura, Seminario de Integración, Carrera de Letras.Nos ha tocado transitar un mundo en cambio vertiginoso: desde las normas establecidas por la Modernidad hacia un nuevo esquema de pensamiento. Se desprende una consecuencia lógica: la concepción de la relación enseñanza - aprendizaje, las figuras de docente y alumno, han cambiado.
Tanto las necesidades de la época como la dificultad de un sujeto de aprendizaje diferente obligan a repensar un enfoque didáctico de la Lengua más adecuado. El lenguaje atraviesa todas las disciplinas y todas las actividades humanas. Quien no posee el poder de la palabra – lo sabemos de sobra – no tiene entidad o la tiene disminuida.
El objetivo básico de quien enseña Lengua pone el acento en que los alumnos puedan hablar con claridad y precisión, y también leer y escribir.
Para leer cualquier texto, debemos poseer la competencia discursiva adecuada; es necesario, en primera instancia, que el lector conozca el lenguaje en que se manifiesta. Hoy estamos frente a un nuevo concepto de lenguaje. Un concepto mucho más amplio, que enriquece el código lingüístico con el aporte de los signos visuales. Es por esto que, aceptando que estamos frente a un nuevo sujeto de aprendizaje, debemos aceptar, también, que ese sujeto está "leyendo" otras cosas. Este nuevo sujeto, pertenece a la cultura de la imagen y tiene entrenada su percepción para descodificar los mensajes visuales o digitales con la misma facilidad con que quienes pertenecemos a la cultura del libro, lo hacemos con los lingüísticos.
Es indispensable entonces diseñar nuevas estrategias didácticas para la resolución de problemas específicos vinculados con la situación comunicativa, la enunciación, la polifonía que manifiestan los alumnos en la interpretación y producción de textos.
Nuestros alumnos leen, pero leen otras lecturas, diferentes de las que hacemos los de la galaxia Gutemberg. Desbordados de información, se caracterizan por una enorme capacidad para procesar imágenes y leerlas, tal vez asistemáticamente, pero lectura al fin.
Hay otras maneras de narrar en el mundo de nuestros alumnos: los nuevos lenguajes tienen una sintaxis que les es propia. Para que el docente pueda mejorar el uso de la lengua debe trabajar con los lenguajes que frecuentan los alumnos (toda práctica con los lenguajes lleva a un mejoramiento de la lengua) y para ello tiene que prepararse: debe conocer esos lenguajes, su funcionamiento, sus posibilidades y desarrollar estrategias didácticas adecuadas a cada lenguaje.
Es indispensable que el docente flexibilice su práctica, para que pueda usar adecuadamente esos medios que implican nuevas tecnologías. Necesitará desarrollar ciertas competencias que le permitirán innovar y abordar actividades no rutinarias.
La lengua, objeto de reflexión teórica, pasa a ser una realización, una puesta en acto, una actividad y un uso concreto; y la meta es el desarrollo de las competencias comunicativas en nuestros alumnos, competencias que les permitan comunicarse y comunicar, así como decodificar los mensajes que reciben en forma permanente.
Debemos reflexionar sobre las dos realidades que estamos viviendo -desarrollo vertiginoso de los medios de comunicación y falta de conocimiento sobre los nuevos lenguajes - para no transformar a la era de la Información o Comunicación en la era de la incomunicación.
Mi propuesta es acercar a los futuros docentes de nuestra carrera de Letras una manera diferente de tratar los textos audiovisuales, en particular los fílmicos. El texto fílmico será el corpus de nuestro análisis y objeto privilegiado de nuestra lectura. Insistiremos en las condiciones de unidad, coherencia y significatividad propias de la textualidad. La unidad significativa, el percibir el texto globalmente y entenderlo, se relaciona con la coherencia de las partes respecto de la totalidad; cuando se da la unidad significativa podemos decir de qué trata lo que estamos leyendo.
Trabajamos con cine de ficción: los esquemas narrativos son aquellos con los que tenemos un acercamiento temprano, y justamente la narratividad será el vehículo de nuestro abordaje.
Un texto fílmico bien elegido cuenta con las condiciones de cohesión y coherencia que debe poseer cualquier texto para ser comprendido. Posee un lenguaje complejo: visual y auditivo: es decir, la historia se cuenta con imágenes, con sonidos – palabras, ruidos o música - y también con silencios. Leer ese texto es comprenderlo, y la comprensión hará posible que se lo vuelque en palabras. Luego habrá un trabajo de escritura, donde será posible ajustar el texto según las normas de la lengua, en sucesivas reescrituras que permitirán la reflexión sobre los usos gramaticales, la normativa, e incluso los signos de puntuación.
Hemos probado suficientemente esta metodología y sabemos que puede ser una herramienta eficaz.
...............................................

Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa
Asignatura :Curriculum
Docentes: Liliana Labarta/ Alejandra Barale
ENCUADRE DE LA EXPERIENCIA:
La experiencia se lleva a cabo en el espacio curricular correspondiente al primer año de la carrera Licenciatura en Gestión Educativa , asignatura Curriculum, la misma apunta a favorecer la comprensión de la producción teórica brindando al alumno la posibilidad de poner en praxis procesos que son constitutivos del rol para el que se forma.
En el Campo de lo curricular “Una disciplina es una manera de organizar y delimitar un territorio de trabajo, de concentrar la investigación y las experiencias dentro de un determinado ángulo de visión.(...) cada disciplina nos ofrece una imagen particular de la realidad...Surge el concepto de disciplina con un objeto de estudio, marcos conceptuales, métodos y procedimientos específicos.” Torre, J. 1998.
Así mismo se posibilita la interpretación de la metateoría que sustenta cualquier diseño curricular formando al alumno en competencias básicas de planificación educativa: La primer competencia específica establecida por el Proyecto Tuning para el área educación es: "Dominar la teoría y metodología curricular, para orientar acciones educativas"
Por lo tanto el trabajo “en proceso” con proyectos y diseños curriculares retroalimentando teoría y empiria se constituyen en el eje de la tarea.
OBJETIVOS:
• Desarrollar habilidades metacognitivas al abordar un diseño curricular.
• Fundamentar las decisiones tomadas en la elaboración, gestión y desarrollo del curriculum en cualquier nivel del cual forme parte.
• Revisar la práctica educativa a la luz de los fundamentos teóricos analizados.
IMPACTO DE LA EXPERIENCIA:
A partir de las acciones propuestas se espera que los alumnos puedan mejorar su propia práctica fortaleciendo su posicionamiento como gestores educativos abonando en la formación de competencias profesionales, esto redundará en beneficio de las instituciones.
…………………………………………………………………………………………………

“La práctica como disparador de articulación teórica”.
Profesoras: Ma. Delia Traverso- Liliana Labarta- Gabriela Prieto

ENCUADRE: La práctica es factor nodal en la asignatura Didáctica Especial. Solicitamos a los estudiantes que asistan por los menos tres días en nivel inicial y otros tres en nivel primario durante mayo y junio. Requerimos que vuelquen por escrito lo registrado en las clases de esos días a modo de crónica. En clases prácticas se realiza la apoyatura de lo observado a través del análisis. Se extraen conceptualizaciones y categorizaciones con las que los estudiantes trabajarán. Los ensayos sobre las problematizaciones y teorizaciones serán el trabajo final.
Dificultades con las que nos encontramos: el conformismo con lo observado por parte de los estudiantes o la crítica superficial y no articulada. Dificultad para la redacción de lo observado y analizado.

OBJETIVOS TOMADOS DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA DE CÁTEDRA:

• Sistematizar científicamente hechos observados.
• Asumir una postura crítica ante las diversas experiencias áulicas.
• Tomar conciencia de la función socio-histórica del docente y de los contenidos de la enseñanza.

IMPACTO DE LA EXPERIENCIA:

En las evaluaciones de la cátedra de fin de año, los estudiantes plantean la importancia de “visitar” escuelas y su modo de trabajo. Para muchos es la primera vez que toman contacto como observadores de clases fuera de su experiencia como alumnos alguna vez.

Buscamos que esas experiencias no sean sólo “mirar”, sino que promuevan una reflexión crítica. Crítica desde la postura del juego del poder en las relaciones escolares.
El análisis de relaciones personales, contextuales y con los contenidos de las diversas disciplinas de enseñanza en las escuelas a partir de la empiria conduce a sucesivas conceptualizaciones de donde surgen categorizaciones. Es un camino de promoción en el estudiantado de la capacidad de pensar la realidad contextual desde los aportes pedagógicos de la carrera y de la cátedra.
Aclaramos que “aportes de la cátedra” no significa “dar información” para “encajarla” en la realidad empírica, ni tampoco desechar aquellos casos que no “encajan” con la teoría. Hablamos de aportar desde la cátedra la promoción de “actitudes” y “procesos” que permiten abstraer categorías de análisis desde un caso.
Otra de las dificultades con las que nos encontramos es la escritura. ¿Cómo pediremos que escriban sobre sus ideas construidas sobre la empiria con las dificultades que presentan en su escritura? Solicitamos la síntesis de no más de una carilla y media de textos tratados en clase. Son enviadas por mail, corregidas y devueltas.

Formar teóricos de la educación no es un camino fácil y nos cuestionamos como cátedra: Si llegamos, hasta dónde en ocho meses y cómo y quiénes lo continuarán. Esta es nuestra ocupación y por eso, abrimos este juego a nuestros colegas y les preguntamos ¿Es posible la continuidad de este trabajo de iniciación de teóricos que atisban los estudiantes en ese breve lapso?
…………………………………………………………………………………………….
Carrera: Lic. en Ciencias de la Educación
Cátedra: Medios de Comunicación y Educación a Distancia
Profesoras: Graciela Fernández y Sandra Grinberg
Alumnas: Ingrid Bondarzuck y Eugenia Yamila Marti

Propuesta de formación virtual para docentes

En el ámbito de nuestra cátedra, uno de los propósitos principales es que los alumnos desarrollen competencias que les permitan diseñar materiales educativos de complejidad tecnológica para propuestas de educación a distancia.

En este sentido es que a partir de este año los alumnos han comenzado a elaborar este tipo de materiales educativos utilizando las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) como elemento central para el desarrollo de los mismos.

Desde la cátedra se propone anualmente la elaboración un trabajo final en el que alumnos no solo apliquen las competencias adquiridas sino que también, puedan utilizarlo al recibirse o les sirva de base para algún otro proyecto.

En esta oportunidad queremos presentar una propuesta de capacitación docente vinculada a la robótica educativa.

El curso ha sido diseñado utilizando el Blog como base del proceso comunicativo entre el tutor y los alumnos y los alumnos entre si, en donde se han incorporado videos generados por los alumnos, materiales escritos, se han incluido presentaciones on-line, entre otras herramientas de trabajo para llevar al cabo el desarrollo del curso.

Consideramos que esta propuesta constituye un aporte interesante, no sólo desde el punto de vista del uso de las TIC en el desarrollo de un curso, sino también desde la temática del diseño y armado de robots que se aborda en el mismo ya que a través del desarrollo de estos contenidos y habilidades se espera que los docentes participantes del curso puedan guiar a sus alumnos en el aula para que sean capaces de manipular simultáneamente objetos concretos, desarrollar pensamientos abstractos y de establecer las vinculaciones correspondientes.
…………………………………………….
Docente: Prof. Irene Rodríguez (Titular interina de Historia Antigua (Oriente Cercano) e Historia de la Colonización y Descolonización de Asia y África)El presente informe expone los resultados y aportes de un seminario denominado Alteridad, identidad e historia social dictado en modalidad cuatrimestral entre los años 2007 y 2009 a alumnos de la carrera de Historia de esta casa. En primer lugar se fundamentan los lineamientos principales que le dieron origen, para luego dar paso a las comunicaciones de dos alumnos, Alejandra Tillería y Agustín Algaze, quienes lo cursaron y aprobaron con excelentes trabajos monográficos. En el caso de Alejandra, se agrega el relato de su experiencia docente en una escuela nocturna donde puede poner en práctica parte de los conceptos trabajados en el transcurso del seminario.
El seminario abordó la problemática de la alteridad en la historia desde una diversidad de perspectivas. Como científicos sociales insertos en un mundo globalizado, analizamos cómo se ha construido a lo largo de la historia una multiplicidad de imágenes del Otro: aquél con quien se guerrea o se comercia, el que vive en regiones lejanas de difícil acceso, el que tiene otras costumbres, otras creencias u otras características raciales y lingüísticas, pero también el que pertenece a otra clase social o se manifiesta con otra identidad de género… Las consecuencias de esos encuentros con los Otros han quedado plasmadas en las construcciones sociales (e historiográficas) que denominamos identidad, memoria, y también olvido.
En un panorama de fragmentación intelectual, la nueva historia social y cultural se inspira en una variedad de disciplinas: la antropología social, la historia del arte, la crítica literaria, los estudios culturales. Los historiadores han aprendido de los antropólogos a combinar las ideas de cultura y sociedad, y han pasado de la historia “dura” de las estructuras sociales a la historia “blanda” de las representaciones. Al percibir la diversidad con mayor claridad que antes, el historiador se plantea la posibilidad de construir un nuevo modelo para comprender las culturas como un todo, aunque sin considerarlas como uniformes u homogéneas. Se constituye así el modelo del encuentro, cuyo rasgo característico es el interés por la multiplicidad de puntos de vista.
El seminario se propuso partir de situaciones del mundo contemporáneo y utilizar la creación cinematográfica como elemento disparador para la discusión, la reflexión y el debate, tanto de cuestiones teóricas como de casos históricos específicos. Analizamos cómo al tomar al Otro como punto de contraste y de referencia, las sociedades humanas han construido también su propia identidad. La visión europea del Otro como opuesto e inferior es una construcción que reconoce antiguas raíces y que se cimentó a lo largo del siglo XIX, con el auge de la idea de progreso y al calor de la expansión del colonialismo. Las miradas realizadas desde Occidente sobre el mundo oriental - miradas que podrían hacerse extensivas a distintos sujetos en otras situaciones, no solamente a los Otros orientales- han oscilado entre la representación de los aspectos pintorescos y exóticos, y la expresión de la violencia en formas diversas: marginalidad, discriminación, xenofobia, racismo, genocidio. Estos conceptos y prácticas constituyen el objeto de análisis de trabajos recientes que se adscriben en nuevas áreas de investigación, como los estudios multiculturales y poscoloniales. Nos propusimos como objetivos el conocimiento de las principales vertientes del pensamiento social contemporáneo y su aplicabilidad al campo de los estudios históricos, la valoración de los enfoques interdisciplinarios para el análisis de los problemas históricos, y el desarrollo de la capacidad de reflexión crítica para el análisis de la bibliografía, fuentes y películas.
A lo largo de las clases, tanto la proyección de las películas como el comentario de la bibliografía nos dieron la oportunidad de debatir, comentar y reflexionar sobre distintos episodios históricos (e incluso de nuestras vidas personales) en los que se veían reflejados los conceptos y posturas teóricas desplegados a lo largo del programa. También pudimos aprovechar este espacio para conocer y disfrutar las creaciones cinematográficas provenientes de países cuya producción artística no suele difundirse con asiduidad.
Para completar nuestro informe, transcribimos la lista de las películas exhibidas, algunas de las cuales fueron utilizadas por los estudiantes para realizar sus monografías:

- Domicilio privado, Saverio Costanzo, 2004

- El Paraíso ahora, Hany Abu-Assad, 2005.
- Ser digno de ser, Radu Mihaileanu, 2005.
- Persépolis, Marjani Satrapi, Vincent Paronnaud, 2007.
- Kandahar, Mohsen Makhmalbaf, 2001.
- Cache (Escondido), Michael Hanecke, 2005.

- Mooladé, Ousmane Sembene, 2004.

- Mi nombre es Tsotsi, Gavin Hood, 2005.

- Esposas y concubinas, Zhang Yimou, 1991.

- La manzana, Samira Makhmalbaf, 1998.

- Pasaje a la India, David Lean, 1984.
....................................................
Experiencias Docentes Innovadoras 2009 y continua
Invitación a alumnos de la Cátedra de Psicología Evolutiva (2° Año) y de Psicopatología (3° Año). Profesor: Dr. Atilio Ferraro

Integración de un “VADEMECUM DE INSTRUMENTOS OPERATIVOS” en intervenciones clínicas psicoterapéuticas.
Elaboración y diseño de procedimientos aplicables con objetivos de:
- Aumentar y potenciar el esclarecimientos y/o,
- Modificar y/o
- Catalizar (acelerar)

Situaciones Clínicas
La propuesta fue abierta. Aparecieron 65 interesados; con asistencia a reuniones semanales previas al inicio de clases, en la sede de la UM.
Hubo un desgranamiento y quedaron firmes 12 alumnos muy comprometidos. A este grupo solicito incorporar un graduado nuestro.

2010 Cátedra de Psicopatología

Creación de un Ateneo interno de cátedra. Los docentes presentamos un caso clínico y lo evaluamos y discutimos en conjunto frente a los alumnos. (Este, en proceso de organización, concreción)
…………………………………………………………………..
Cátedra Psicoanálisis- Prof. María del Carmen Sanchez
Presentación de poster.

En el año lectivo en curso, hemos abierto nuevos espacios de trabajo a fin de optimizar la enseñanza. La apertura de las distintas instancias, y el trabajo llevado a cabo hasta la fecha, nos han permitido facilitar el desempeño de nuestros alumnos ante la complejidad del objeto de nuestra enseñanza.
La propuesta de enseñanza de la cátedra comprende lo detallado a continuación:

1) Clases Teóricas.
2) Trabajos Prácticos (Entrenamiento en fichaje de textos)
3) Informe de Lectura (Experiencia de escritura referida a alguna cuestión propuesta por el programa de la cátedra y a elección del estudiante)
4) Seminario Interno (Profundización de temas incluidos en el programa)
5) Jornadas de Alumnos (exposición de los Informes seleccionados ante los alumnos que inician la cursada al año siguiente)
6) Programa de co-ayudantías rotativas (ofrecido al conjunto de ex -alumnos cuyos Informes de Lectura han sido seleccionados para la Jornada)
…………………………………………………………………