lunes, 3 de octubre de 2011

UNIVERSIDAD DE MORÓN-FACULTAD DE FILOSOFÍA, CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES-JORNADA INTERCÁTEDRAS 2011- SÍNTESIS INTEGRADORA



Si me permiten ensayaré una síntesis de la Jornada. Me mueve hacerla la sinergia que produjeron los trabajos presentados por los estudiantes acompañados por sus profesores. Recordamos que estos trabajos son producciones elaboradas dentro de las cátedras y que los estudiantes creyeron valiosas para exponer en un ámbito de intercátedras.
Partimos del enfoque de la exposición de la cátedra de “Filosofía Medieval” con su planteo sobre el paso de la Edad Media a la Edad Moderna a través de la figura señera de Nicolás de Cusa. Rescatamos, entre otras cosas, la valoración del ser humano y la apertura hacia el conocimiento. Un conocimiento que comienza a vislumbrarse como infinito y provisorio, producto de la razón humana que es “sangre” al decir de Cusa. Este camino de transición se plasmó años más tarde en las ideas por el respeto al ser humano como individuo con derechos; a la igualdad, la libertad y la fraternidad con banderas de expansión de fronteras mentales y territoriales. Este rumbo moderno también tuvo sus desvíos orientados por la ambición humana desmedida. Lo pudimos ver en la exposición sobre la novela de Joseph Conrad “Una avanzada del progreso”. En ésta aparece la factoría en África representando la mercantilización de la vida humana. Una de las estrategias metodológicas utilizadas en la cátedra de “Historia de Asia y África” fue partir de un texto para la contextualización de las ideas. No casualmente otra cátedra de “Didáctica de EGB 1 y 2” del Profesorado de Inglés presentó el planteo sobre la necesidad de trabajar desde la gramática textual; la que considera al texto como soporte del mensaje para favorecer en los alumnos la comprensión, las vivencias, la capacidad de elaborar conclusiones y de integrar ideas.
El tema de los populismos en Latinoamérica fue presentado por las cátedras de “Historia Americana II” e “Historia Americana III” como una respuesta, si bien con diversos orígenes, pero bajo la misma lucha: las desigualdades sociales. Es que paradojalmente, el modernismo desde su cara virtuosa puede embanderarse contra lo mismo en que degeneró. Los movimientos sociales reclaman sus derechos desde la libertad y la igualdad. La mente humana en su capacidad de discernimiento manifestada en la historiografía también discrimina los diversos orígenes del populismo para el mejor entendimiento de la historia y la prospectiva histórico-social.
Desde el aspecto humano del progreso y el avance de las ideas es que confiamos, después de conocer enfermedades como la distrofia muscular planteada desde la cátedra de “Psicología Diferencial” por los estudiantes de Psicología y Psicomotricidad. Desde estas ciencias de la salud pudimos ver los esfuerzos del ser humano para que otros, aún a pesar de sus dificultades, alcancen la tan ansiada libertad y autonomía. Sin embargo se necesitan más estudios para brindar los apoyos artificiales en aspectos físicos. El progreso deberá seguir expandiéndose al servicio del ser humano.
El enfoque cualitativo en investigación científica es un nuevo aporte para el respeto de la individualidad, tan vapuleado concepto nacido del modernismo. Hoy debemos hablar de individualidades más que de individualidad; de grupos sociales, más que de sociedad. Este nuevo enfoque intenta llevarnos a “des-ocultar” nuevos ambientes y sectores sociales. En este camino es que el contexto y las particularidades de los grupos sociales se convierten desde la etnografía, una metodología cualitativa, como nuevos ámbitos a des-ocultar. Esto lo pudimos comprender no sólo en las presentaciones de carácter histórico (Historia Americana 2 y 3 como ya mencionamos), sino también en las de “Didáctica Especial” de carreras de Ciencias de la Educación y Psicopedagogía. En ello se manifestó el esfuerzo por analizar qué ocurre en cada práctica áulica para mejorar los procesos educativos; desde las prácticas y residencias de los estudiantes del Profesorado de Educación Primaria del ISFD. Nº 108 en barrios de su distrito; en las prácticas de las estudiantes del Profesorado de Nivel Inicial del Instituto Buen Viaje descubriendo ambientes educativos como zonas isleñas y cárceles de mujeres; zonas a explotar turísticamente para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Moreno, llevado adelante por la cátedra “Recreación y Servicio en el Ámbito Turístico” del I.SFT. Nº 179. Concluimos entonces que la relevancia del “contexto” para descubrir al ser humano dentro de ello es otro aspecto en la búsqueda del conocimiento humano.
En este camino de des-ocultamiento, respeto de las particularidades y de la autonomía es que todos los participantes de este evento descubrimos algo en común y que nos dio la energía para seguir apoyando la educación.

María Delia Traverso
.......................
Cátedra "Filosofía Medieval" FFCEH:



Instituto Nº 108 "Dorrego" de Morón:



"Didáctica de EGB 1 y 2"-Profesorado de Inglés. FFCEH



"Historia de Asia y África". FFCEH:



"Psicología Diferencial"-Carreras Psicología y Psicomotricidad. FFCEH:



"Didáctica Especial"- Carreras Psicopedagogía y Ciencias de la Educación:





"Historia Americana I" e "Historia Americana II". FFCEH:





Profesorado de Nivel Inicial del Instituto Buen Viaje de Morón:



“Recreación y Servicio en el Ámbito Turístico”-Instituto de Formación Técnica Nº 179 "Dr.Carlos Pellegrini" de Moreno:



jueves, 22 de septiembre de 2011

Avances de trabajos presentados para la Jornada Intercátedras 2011- -AULA 301. 3ER. PISO Edif. Central

Instituto Superior de Formación Docente Ntra. Sra. del Buen Viaje
DIPREGEP (4742) Belgrano 357 - MORON - TEL. 4629-1357


Expositores: ARMENTO, Luciana; ÁVILA, Lucía Florencia; BERTOLÉ, María Belén; RENTA, Noelia y Roldán, Georgina.
Profesores de las cátedras: Noia, Adriana y Martedi, Marcela.
Asignaturas: Campo de la Práctica Docente y Política, legislación y administración del trabajo escolar
Carrera: Profesorado en Nivel Inicial.
La formación docente, teniendo en cuenta lo expresado en el Diseño Curricular para la Educación Superior (Niveles: Inicial y Primaria), hace hincapié en que la Práctica Pedagógica se desarrolle conociendo diferentes contextos y modalidades.
Para realizar nuestro trabajo partimos de la legislación vigente:
La Ley De Educación Nacional Nº 26.206
La ley Provincial Nº13.688
El Marco General de Política Curricular de la Pcia. De bs. As.
Diseño Curricular para la Educación Inicial de la Provincia de Buenos Aires. 2008.
De acuerdo con esta reglamentación el Sistema Educativo incluye ocho modalidades, entendiendo por estas “aquellos enfoques educativos, organizativos y/o curriculares, constitutivos o complementarios de la Educación común, de carácter permanente o temporal, que dan respuesta a requerimientos específicos de formación articulando con cada Nivel, con el propósito de garantizar los derechos educativos de igualdad, inclusión, calidad y justicia social de todos los niños, jóvenes, adolescentes, adultos y adultos mayores de la Provincia.
Como alumnas del Profesorado en Educación Inicial realizamos una monografía con trabajo de campo, articulando el Campo de la Práctica Docente y la Materia Política, Legislación y Administración del Trabajo Escolar, abordando como temáticas dos de las modalidades del Sistema Educativo Nacional y Provincial: Educación Rural en Isla y Educación en Contextos de Privación de Libertad.
La Educación que se desarrolla en ámbitos rurales continentales y de islas es aquella que, en los términos definidos en el artículo 46º de la Ley Provincial de Educación (Nº 13.688), dispone de una vinculación próxima y accesible a las escuelas, garantiza el cumplimiento de la obligatoriedad escolar, articula los proyectos institucionales con el desarrollo socio-productivo, la familia rural y la comunidad, favorece el arraigo, el trabajo local y el fortalecimiento de las identidades regionales.
La Educación que se desarrolla en contextos de encierro es aquella que, en los términos definidos en el artículo 46º de la presente Ley, está destinada a garantizar el cumplimiento de la escolaridad obligatoria a través de formas adecuadas a las necesidades y particularidades de las personas que se encuentren en instituciones de régimen cerrado, así como los hijos que convivan con ellas, para promover su formación integral y desarrollo pleno. El ejercicio de este derecho no admite limitación ni discriminación alguna y será puesto en conocimiento de todas las personas, en forma fehaciente, desde el momento de su ingreso a la institución.
Completamos el trabajo monográfico con observaciones en el campo, visitando:
 Escuela Nº 25 Nuestra Señora del Rosario, ubicada en San Fernando- Tigre.
 Los Centros Educativos de la Unidad N°31 de Ezeiza.
La intención del trabajo es replantear las diferentes perspectivas que tuvo y tiene hoy el eje fundamental del accionar docente que es la relación educativa. Entendiendo que esta no es solamente la relación docente – alumno/a en el ámbito del aula, sino que debe extenderse a un sistema de relaciones contextuales más amplias que engloban y otorgan sentido a las relaciones sociales del aula, pero también a las relaciones entre la escuela y la sociedad.
Para ello es necesario comprender el reposicionamiento del docente frente a las actuales demandas de la sociedad. También en la importancia de replantear críticamente la relación educativa ante los nuevos escenarios que surgen de las características del alumno/a de hoy, de las diversidades culturales y de los contextos sociopolíticos.
El análisis de la relación educativa debe hacerse desde tres dimensiones:
• la relación intersubjetiva en el aula: la comunicación educativa, la relación adulto-niño/a, la horizontalidad asumiendo la asimetría educativa, el diálogo como encuentro ligado con la praxis;
• la relación enseñanza-aprendizaje-contenidos: los nuevos sentidos de la enseñanza (no reducidos a una cuestión metodológica), el reconocimiento de las nuevas condiciones y modos del aprendizaje, los significados complejos del contenido (desnaturalizando los “contenidos científicos” y multiplicando los contenidos culturales);
• la relación entre los docentes: la construcción de espacios de participación y de construcción colaborativa, de construcción de reflexiones y de saberes colectivos sobre la práctica en el aula, de elaboración común de estrategias de trabajo didáctico crítico.

Técnica: Exposición oral apoyada con presentación de power point.
.....................................................................................

I.S.F.D. Nº 108 “Manuel Dorrego”- Profesorado de Educación Primaria- Año: 4°

PROYECTO: “La construcción colectiva de la Memoria Pedagógica durante el último año de la formación inicial”
Profesores: Ma.Fernanda Bouza; Flavia Martínez; Ana María Piacenza y Ariel Puntano

Iniciado el 4° año de Educación Primaria surge un recorrido inédito, un desafío:
Acompañar a nuestros docentes en formación a posicionarse como sujetos transformadores e históricos, no ya desde encuentros y desencuentros entre teoría y práctica, entre lo disciplinar y lo pedagógico, sino conformándonos como un equipo interdisciplinario.
Desde una mirada prospectiva, entre reuniones de profesores, talleres con alumnos, ateneos, espacios de reflexión, entrevistas con directivos y docentes co-formadores, fuimos pensándonos como una comunidad donde la palabra y el diálogo circulen y sustenten nuestras prácticas institucionales.
En esto de pensar en la construcción de la memoria pedagógica surge la propuesta de registrar el primer tramo y socializarlo en un TAIN. Cada pareja pedagógica realizaría la reflexión sobre sus prácticas y la presentaría en formato digital ante todos los estudiantes.
A partir del diálogo con los profesores, se diseñó la presentación conformándose de esta manera un equipo de trabajo cuyo propósito se convirtió en seguir avanzando más allá del aula para asumirse como actores institucionales porque hoy la escuela la construimos entre todos.
Realizada la puesta en práctica de la misma establecimos otra meta: socializar este recorrido con otras instituciones de Nivel Superior. Para ello, evaluamos las producciones, volvimos a los marcos teóricos y seguimos caminando como nos propone el D.C. del Nivel Primario: “Pensar en todos los propósitos compartidos hace necesario revisar los modos de enseñar y aprender en las escuelas, recuperar el significado de esas prácticas; promover la participación de los alumnos/as como miembros activos de una comunidad de aprendizaje, donde vale la pena quedarse para seguir aprendiendo”.
.....................................................................................

UM.- FFCEH. Carreras de Psicología y Psicomotricidad.

Cátedra: Psicología Diferencial.
Alumnos:
Lic. en Psicomotricidad: García, Yanina Alejandra.
Lic. en Psicología: Acuña, Carlos; Hollman, Laura; Lorenzo, María Cristina; Moccio, Fabian.
Tema: Distrofia Muscular abordado desde cada área y elaborando un trabajo interdisciplinario.
.....................................................................................

Carrera de Historia, FFCEH, UM

Materia: Historia de la colonización y descolonización de Asia y África.
Trabajo presentado por el alumno Cristian Giambastiani: Informe sobre Una avanzada del progreso. (Curso del 2° cuatrimestre de 2010)
Docente: Irene Rodríguez

Historia, literatura y colonialismo: Joseph Conrad y África
Durante el último cuarto del siglo XIX, al producirse un aumento en la demanda de materias primas, se creó un mercado de alcance mundial. Impulsadas por el descontento social y político interno y la competencia externa, varias naciones europeas emprendieron una búsqueda de nuevas inversiones y mercados, compitiendo por el control de espacios que podían proporcionar materias primas y trabajo a bajo precio. Regiones enteras se especializaron en la producción de alguna materia prima, cosecha o estimulante, y se produjeron profundas transformaciones en la vida de los pueblos afectados por la expansión colonial europea. El mundo fue atravesado por una compleja red de interrelaciones, de intercambios asimétricos que beneficiaban a una parte y empobrecían a otras, apoyados por sanciones políticas y militares. La llegada del hombre blanco a otras regiones provocó resistencias, tanto armadas como culturales, que culminaron con el gran movimiento de descolonización en la segunda mitad del siglo XX.
Según Edward Said, la ficción narrativa tuvo enorme importancia en la formación de actitudes imperiales, aunque la idea de cultura de muchos escritores y artistas del siglo XIX no establecía relación alguna entre las creaciones artísticas y filosóficas europeas y su racismo, crueldad y opresión colonial. Sin embargo, estas nociones fueron ampliamente aceptadas en nombre de una superioridad que, a su vez, tenía una historia.
El relato titulado Una avanzada del progreso, de Joseph Conrad, nos ubica frente a un outsider: alguien que nunca llegó a ser un inglés totalmente integrado, que podía comprender, a partir de su propia marginalidad de exiliado, ubicado en el límite de dos mundos, cómo funcionaba la maquinaria colonial.
El informe sobre este relato, realizado como una de las instancias de evaluación de la materia, tuvo como objetivo estimular la producción escrita y la creatividad, y favorecer la valoración de la obra literaria como fuente histórica.
....................................................................................

Carrera de Profesorado y Licenciatura en Filosofía. FFCEH. UM.

Cátedra: Filosofía Medieval
Alumnos: Raquel Pugliese, Celeste Poncela, Karla Kuttel
Profesor: Valentín Cricco

NICOLAS DE CUSA: EL NEXO FILOSOFICO ENTRE LO MEDIEVAL Y LO MODERNO
Proyecto Intercátedras de Filosofía Medieval, Metafísica y Filosofía Moderna

Nicolás de Cusa (1401-1464) inaugura un nuevo discurso filosófico en el contexto del siglo XV en que se abre un nuevo ciclo en la Civilización Occidental, con los descubrimientos de nuevos continentes, el presentimiento de otros mundos con Giordano Bruno y profundas reformas religiosas y filosóficas, como la protestante con Lutero y el nominalismo con Guillermo de Ockham.
En particular se destacan tres aspectos fundamentales en el discurso filosófico del cusano que habrán de afectar a la filosofía de su tiempo y proyectarse al futuro:

a) la idea metafísica de expresión inventiva en Cusa para configurar lo real
b) la conformación psico-somática de su antropología como innovación precursora
c) modelo de lectura productiva del texto, desde sus relaciones y diferencias
d) el problema del lenguaje como hermenéutica y deconstrucción del texto clásico

Estos tres aspectos se corresponden recíprocamente en la tríada de realidad, sujeto y
lenguaje en cuanto condicionantes afectados por la crítica de la modernidad a la metafísica y sus consecuencias para la forma de la representación del mundo medieval.
El discurso filosófico de Cusa se caracteriza por la de-sustanciación de lo real que marca la diferencia con lo medieval: los contenidos temáticos son operaciones y funciones cognitivas desde la “docta ignorancia”, no con lenguajes denotativos o referenciales, sino desde la borradura de las esencias de los objetos que la escolástica había confirmado desde la noesis clásica. Por eso la transformación del objeto remite a una transformación correlativa del sujeto. Su acto de conocimiento no se diferenciará del objeto esencial, como en la escolástica, sino que anticipará el giro moderno de identificación sujeto/objeto como producto mental.
La “docta ignorancia” es el método cognitivo originario en Cusa que anticipa, incluso, a la negatividad en Hegel; es, en un aspecto esencial, la conciencia de sí del sujeto por su acto de pensamiento
Es dentro de este proceso cognitivo que se da la unión mente/cuerpo a diferencia de Descartes, en integración fisiológica: las arterias unen la mente y el cuerpo y mediante la excitación nerviosa, estimulada por los objetos, hace que se ponga en funcionamiento el proceso del “conocimiento”.
La antropología cusana, en su organicidad de mente/cuerpo, da razón de la flexibilidad del espíritu corporalizado que, por medio del flujo arterial, la mente producirá las configuraciones con lo sensible.
En correspondencia con los aspectos anteriores se deriva el sentido de la interpretación y lectura del cuerpo doctrinario precedente, en que la innovación de Nicolás de Cusa habrá de influir sobre el pensamiento moderno y contemporáneo en forma de una archi-escritura en el sentido de Jacques Derrida. Cusa inscribe un carácter progresivo al conocimiento que discurre sobre sí mismo y sobre toda la textualidad precedente. Por otra parte la noción de diferencia señala lo diferencial de los términos presentes y el diferimiento hacia un plano de trascendencia abierta como remisión conjetural sobre lo no dicho.
.....................................................................................

Profesorado de Inglés. FFCEH.- UM.
Cátedra: Didáctica de EGB 1 y 2. y Pedagogía Profs. Traverso, Kiszko y Prieto

"La redacción en el aula desde la gramática textual"
.....................................................................................

Licenciaturas de Ciencias de la Educación y Psicopedagogía- FFCEH.- UM-
Cátedra: Didáctica Especial- Profs. Ma. Delia Traverso, Liliana Labarta y Gabriela Prieto

EXPOSITORES: Quevedo Hernández, María Florencia; Vazquez,Claudia; Pagano Foti, María Emilia; Gutiérrez, Fernanda

“Toda vez que un alumno elabora un trabajo para la universidad, cada palabra que escribe representa un encuentro, probablemente una lucha, entre sus múltiples experiencias pasadas y los requerimientos del nuevo contexto”.(Aitchison, Ivanic y Weldon, 1994)

TÍTULO: “Reconstrucción teórica a partir del método comparativo constante”

SÍNTESIS:
Se realizará una exposición dialogada, haciendo foco en la metodología de trabajo utilizada en el área práctica de la asignatura Didáctica Especial y las bases teóricas en que nos fundamentamos para realizar dicha investigación (Análisis cualitativo: método comparativo constante).

Como momento de cierre compartiremos una reflexión acerca del resultado de la experiencia en cada uno de nosotros y una conclusión compartida acerca del proceso analítico que aún estamos atravesando y construyendo.
.....................................................................................

Licenciatura y Profesorado de Historia- FFCEH. -UM.

Cuba. Crónica de una revolución anunciada.

Materia: Historia de América III (1° cuatrimestre de 2011).
Trabajo presentado por: Noelia Del Vecchio.
Profesora: Alicia Garro.

Tema: La importancia de la radicalización de las clases medias en Cuba en la primera mitad del siglo XX.
Toda revolución se produce en un clima revolucionario y para poder comprenderla es necesario analizar la conformación de dicho clima. La Cuba anterior a Fidel Castro se muestra como un ambiente de reacciones y contrarreacciones alentadas por el surgimiento de grupos de jóvenes de clases medias que se ven imbuidos en un proceso de radicalización. Y en dicho proceso aparece la figura de Fidel Castro, quien va a aglutinar estos sectores dispersos en ebullición y va a conformar un movimiento revolucionario que tendrá como bandera la independencia cubana real, y no una relación de dominio de facto con disfraces de independencia.
-------------------------------------------------------------------------------------

Populismo: un terreno controvertido y de larga duración.

Materia: Historia de América III (1° cuatrimestre de 2011).
Trabajo presentado por: Belén Parra y Melisa Rementería.
Profesora: Alicia Garro.

Tema: Distintas visiones sobre el Populismo en Latinoamérica. Estudio de casos: México, Brasil y Chile.

“Existe un zapato-la palabra populismo- para el cual existe un pie en algún lugar. En la búsqueda el príncipe siempre vaga errante con el zapato; y en algún lugar, estamos seguros, espera un pie denominado Populismo puro. Este es el núcleo del populismo, su esencia. El populismo verdadero, perfecto, puede haber durado sólo seis meses o haberse dado en un solo lugar… éste es el ideal platónico del populismo, todos los otros son versiones incompletas o perversiones de aquél”.
(J. B. Allock, “Populism, a brief biography”, Sociology, septiembre 1971, p.385)

Esta presentación es producto de la conjunción de dos trabajos: “La partidos en Chile (1870-1945)” y “Populismos en América Latina (un terreno de controversias académicas)”. El fin de enlazar estas temáticas es, por un lado, mostrar al ámbito académico la forma de trabajar del historiador, su metodología de investigación. Por otro lado, creemos que es importante conocer la evolución histórica enlazando distintos conceptos y visiones historiográficas.
Lo que desarrollaremos es el lento proceso de conformación del imaginario “Populista” tal como lo conocemos. Además plantearemos que no podemos hablar de Populismo, sino de “Populismos”, para esto tomaremos como estudio de casos la figura de Arturo Alessandrini en Chile, Getulio Vargas en Brasil y Lázaro Cárdenas en México.
....................................................................................

Instituto de Formación Técnica N° 179 "Dr. carlos Pellegrini". Moreno.
Cátedra: Recreación y Servicio en el ámbito turístico.
Profesora: Lili Puccio.

Temática: La recreación y nuevos espacios de desarrollo turístico.
.....................................................................................

ORGANIGRAMA DE LA “JORNADA INTERCÁTEDRAS DE LA FFCEH” 2011- UM.

8,30 a 8,45 Acreditaciones

8,45-9 El pensamiento de Nicolás de Cusa: Nexo entre lo medieval y lo moderno. (FFCEH.-UM)

9-9,30 PROYECTO: “La construcción colectiva de la Memoria Pedagógica durante el último año de la formación inicial” (ISFD N° 108 “Dorrego” de Morón)

9,30-9,45 Psicología Educacional (Psicología, Psicopedagogía y Cs. de la Educ.-FFCEH.-UM)

9,45- 10 Historia, literatura y colonialismo: Joseph Conrad y África- Cristian Giambastiani: Informe sobre Una avanzada del progreso (Historia- FFCEH-UM.)

10-10,15 Distrofia Muscular. Abordaje interdisciplinario. (Psicología y Psicomotricidad. FFCEH.-UM.)

10,15-10,30 "La práctica como punto de reflexión y reconstrucción de la teoría". (Cs. de la educación y Psicopedagogía-FFCEH-UM)

10,30-10,50 Café

11 -11,15 Campo de la Práctica Docente y Política, legislación y administración del trabajo escolar. (ISFD. “N. Sra. del Buen Viaje” de Morón)

11,15- 11,45 Distintas miradas sobre el Populismo latinoamericano. Cuba antes de Fidel. Los Partidos Políticos en Chile enlace con el Populismo. (Historia. FFCEH-UM.)

11,45- 12,05 “La recreación y nuevos espacios de desarrollo turístico.” ISFT. N°179. Dr. “Carlos Pellegrini” de Moreno.

12,05- 12,20 "La redacción en el aula desde la gramática textual". Profesorado de Inglés. FFCEH- UM.

12,20- 13 Trabajo de integración
........................................

martes, 6 de septiembre de 2011

INVITACIÓN JORNADA INTERCÁTEDRAS FFCEH. 2011



La integración del conocimiento es hoy en día uno de los valores a los que se tiende. Se intenta superar atomizaciones frente a la cantidad de información. Interdisciplinariedad, transdisciplinariedad, multidisciplinariedad, son intentos de acercamiento entre las disciplinas tanto en sus formas de investigación como en la aproximación para la resolución de problemas.
Una estrategia para la promoción de la mirada holística de las diversas ciencias es el aprendizaje holístico. Consiste en la construcción de conocimientos y por ende comprensión profunda del estudiante, bajo el establecimiento de conexiones entre las distintas áreas de conocimiento y entre el individuo y la comunidad. Los estudiantes así pueden reconocer relaciones entre diferentes asignaturas y el mundo que los rodea desde la práctica social.
Contenidos, estrategias y aprendizajes promovidos desde esta óptica forman parte de una nueva de concebir al curriculum. El intento de trabajar las asignaturas de forma integrada; recortando núcleos conceptuales, tópicos, ideas, etc. es el enfoque del “curriculum integrado”.
Desde el ámbito académico la interconexión de distintas áreas de nuestra FFCEH. es una invitación a responder a las humanidades y filosofía que nos respaldan.
A partir de la experiencia llevada a cabo en 2010, la propuesta es continuar en 2011 con este valioso encuentro donde los estudiantes acompañados por sus docentes tienen la oportunidad de ensayar la exposición de sus ideas.

OBJETIVOS:
• Reflexionar sobre conocimientos impartidos en las diversas cátedras de la FFCEH.
• Intercambiar conocimientos con estudiantes de diversas carreras de la FFCEH. y de institutos terciarios de la comunidad.
• Promover el compromiso de profesores y estudiantes en tareas conjuntas.
• Promover el acercamiento a la comunidad.
• Promover la integración de estudiantes de la FFCEH. de la UM.

DIRIGIDO A:
• Estudiantes de la FFCEH
• Estudiantes de profesorados de la comunidad
• padres
• comunidad en general

ESTRATEGIAS:
Organización de una jornada con presentación de trabajos sobre temáticas relevantes que se trabajan en las cátedras. Pueden ser trabajos de dos o más cátedras presentados en conjunto sobre una temática. Estarán a cargo de los estudiantes y con orientación de sus profesores y directores de carreras.
Las presentaciones pueden ser con técnicas diferentes: exposiciones, talleres…
Después de las presentaciones se realizará un café debate con cada grupo. Por lo menos un representante de cada trabajo presentado deberá participar en el mismo. Serán coordinados por estudiantes con guía de profesores.
El cierre se realizará con la puesta en común de las síntesis de cada grupo (5 minutos cada uno.)
Se recibirán hasta 12 trabajos aproximadamente.

RECEPCIÓN DE TRABAJOS: HASTA EL 19 DE SETIEMBRE DE 2011.
FECHA DE REALIZACIÓN: 01 DE OCTUBRE 2011- 8,30 a 16,30 hs.

CRONOGRAMA APROXIMADO 1:
8,30 a 9 hs: Apertura y presentación
9 a 10,30 hs: GRUPO 1 (exposición de 6 trabajos aprox.)
Café. (10,30 a 10,50 hs.)
10,50 a 12,30 hs.: GRUPO 2 (exposición de 6 trabajos aprox.)
12,30 a 13,30 hs: Tiempo para almuerzo
13,30 a 15 hs: Café- debate
15 A 15,30 hs: Puesta en común de líneas surgidas del café-debate

Cronograma alternativo 2:
8,30 a 9 hs: Apertura y presentación
9 a 10,30 hs: GRUPO 1 (exposición de 6 trabajos aprox.)
Café. (10,30 a 10,50 hs.)
10,50 a 12,30 hs.: GRUPO 2 (exposición de 6 trabajos aprox.)
12,30 a 13,30 hs: Tiempo para almuerzo
13,30 a 15,30 hs: GRUPO 3
(4 presentaciones)
15,30 A 16 hs: Café-debate
16 a 16,30 hs: Puesta en común de líneas surgidas del café-debate

EVALUACIÓN:
Se entregarán planillas con encuesta de evaluación de la jornada. Los resultados serán insumo para próximos eventos.
VALOR DE LA ENTRADA CON DERECHO A CERTIFICADO: $50 PARA TODOS.
Entrada libre sin derecho a certificado.

miércoles, 31 de agosto de 2011

EVALUACIÓN JORNADA INTERCÁTEDRAS FFCEH.2010

A partir de la experiencia llevada a cabo en 2010, la propuesta es continuar en 2011 con este valioso encuentro donde los estudiantes acompañados por sus docentes tienen la oportunidad de ensayar la exposición de sus ideas. Los logros evaluados son:
-la consideración del evento como novedad para estudiantes y profesores
-el despertar el interés por disciplinas y prácticas diversas
-el contacto con otras instituciones y conexión de experiencias
-alto nivel de participación de cátedras con variada representación de docentes y estudiantes
-espíritu colaborativo
-apertura a experiencias comunitarias
-estímulo a la formación profesional y docente de nuestros alumnos

Las temáticas giraron en torno de:
• Ubicación histórico-filosófica. Tragedia griega y posmodernidad. El paso a la modernidad y el valor de la subjetividad.
• El desarrollo comunitario desde la perspectiva de los derechos humanos.
• Las prácticas escolares y áulicas. La inclusión de la tecnología.
• El psicoanálisis en la comprensión de procesos intra e inter-subjetivos. Su enseñanza universitaria.
• Ciudad Educadora. La seguridad y el control ambiental como tema de estudio a través de casos en la escuela.
• La etnografía en la enseñanza universitaria.

Rescatamos como significativas, entre las variadas propuestas de los participantes:
-la realización de talleres y seminarios sobre algunas de las temáticas tratadas
-implementación de debates como técnicas de charla-café posteriores a las exposiciones
-fomentar más participación de los actores
.....................................................................................